Título : Del Homo Ludens al Homo Transmedia |
Autor : Mateu, Fran  |
Editor : Dykinson S.L. |
Departamento: Departamentos de la UMH::Arte |
Fecha de publicación: 2021 |
URI : https://hdl.handle.net/11000/38592 |
Resumen :
La teoría de juegos de Johan Huizinga se contextualiza históricamente alrededor de los juegos tradicionales. en respuesta a Henri Bergson, que señala que el Homo Sapiens es la consecuencia del Homo Faber (el ser humano que fabrica), Huizinga propone al Homo Ludens (el ser humano que juega) como término más adecuado. Y Roger Caillois expone un planteamiento diferente -más sociológico-, desarrollando una clasificación de los juegos. Inspirado en los trabajos de Huizinga y Caillois, por su parte, Vilém Flusser hace alusión a una sociedad actual que produce contenidos mediante el acto de jugar con la tecnología, una actividad emancipatoria que ha dado paso del ser humano creador al jugador, el cual desea disfrutar de experiencias en una sociedad telemática. Huizinga y Caillois presentan el acto de jugar como una actividad libre, pero Flusser lo estudia como herramienta dialógica de una sociedad que produce información mediante la tecnología lúdica. Por otro lado, Carlos Scolari presentó al Homo Videoludens, tratando de acoger la gamesfera, donde se convive con mecánicas interactivas y multidireccionales en entornos multimedia. Scolari también propuso el concepto provisorio de teleusuarios, que define a los sujetos que producen de experiencias de consumo televisivo -tanto tradicional, como en nuevas plataformas-, que han interactuado con los dispositivos móviles, los videojuegos y que, actualmente, están viviendo cómo estas experiencias están confluyendo en un mismo entorno. Ante la llegada del Homo Videoludens -y como propone Raúl Rodríguez-Ferrándiz, del Translector in Fabula-, en un contexto donde la era digital ha fomentado complicidad y diseminación de contenidos, las corporaciones están transfigurando su modelo monomediático al transmediático. Por ello, el Homo Ludens de Huizinga ahora juega a través de los distintos medios y plataformas.
|
Palabras clave/Materias: Audiovisual Cine Narrativas transmedia Videojuegos |
Área de conocimiento : CDU: Bellas artes |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bookPart |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Publicado en: Olivero Guidobono, Sandra (coord.) (2021). El devenir de las civilizaciones: interacciones entre el entorno humano, natural y cultural. Madrid, (10), págs. 1698-1718. |
Aparece en las colecciones: Capítulo de Libros - Bellas Artes
|