Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/38593

Una singularidad en la trayectoria del videojuego español: el caso de La Abadía del Crimen

Título :
Una singularidad en la trayectoria del videojuego español: el caso de La Abadía del Crimen
Autor :
Mateu, Fran  
Editor :
McGraw-Hill
Departamento:
Departamentos de la UMH::Arte
Fecha de publicación:
2022
URI :
https://hdl.handle.net/11000/38593
Resumen :
Más de 35 años después de aparecer La abadía del crimen (1987), este videojuego continúa ofreciendo nuevas versiones que acuden a su obra original deglutiéndose bajo su propia autorreiteración, como si, allende fronteras, de un Pac-Man o Doom se tratara. ¿Qué tiene este software, que adapta de forma no canónica la novela de un prestigioso académico italiano, ajeno al mundo de la lúdica digital, para que se dé este extraño fenómeno, y cuyas posteriores versiones se han realizado, casi todas ellas, en España? Es bien sabido que La abadía del crimen fue uno de los videojuegos más celebrados de la actualmente llamada «Edad de Oro del software español», suponiendo un salto técnico para la época que, junto a su trabajo estético, logró cautivar a jugadores y crítica. En este contexto historiográfico, la inevitable actualización de hardware y software no es óbice para que se siga jugando a este clásico de culto mediante la emulación, pero también han intervenido procesos como la remasterización o el remake, entre otros. En el presente trabajo se analizará la aplicación de tales procesos sobre La abadía del crimen para descubrir qué origina esta singularidad en la trayectoria del videojuego español, sin un deseo aparente de concluir.
Palabras clave/Materias:
Videojuego
Remake
Remasterización
Reboot
Abadía
Área de conocimiento :
CDU: Bellas artes
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bookPart
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Publicado en:
Sierra Sánchez, Javier (coord.) (2022). Los videojuegos en la sociedad de la información: una visión holística. Aravaca (Madrid), págs. 295-312.
Aparece en las colecciones:
Capítulo de Libros - Bellas Artes



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.