Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/35852
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMartínez-González, A.E.-
dc.contributor.authorPiqueras, Jose A-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Psicología de la Saludes_ES
dc.date.accessioned2025-03-07T12:20:39Z-
dc.date.available2025-03-07T12:20:39Z-
dc.date.created2008-
dc.identifier.citationRevista de Neurología, 2008; 46 (10): 618-625es_ES
dc.identifier.issn0210-0010-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/35852-
dc.description.abstractIntroducción. Las investigaciones neurocientíficas más recientes han aportado evidencia sobre la existencia de alteraciones funcionales y estructurales en los circuitos frontoestriatales entre los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). También se ha planteado que dichas alteraciones podrían explicar tanto los déficit cognitivos como la sintomatología clínica del trastorno. En este trabajo presentamos una revisión de los estudios que han analizado el funcionamiento neurocognitivo (atención, memoria y funciones ejecutivas) de los pacientes con TOC. Desarrollo. Los estudios muestran resultados contradictorios en cuanto a la atención selectiva y la velocidad de procesamiento. Con respecto a las funciones ejecutivas, los pacientes con TOC presentan déficit para cambiar el foco de atención hacia los estímulos, problemas en la inhibición de respuestas y en la capacidad para generar estrategias de planificación. Los estudios que evalúan el funcionamiento de la memoria indican que estos pacientes presentan una deficiencia evidente en la memoria no verbal, mientras no está tan claro que se dé en la memoria verbal. Este déficit de memoria parece relacionado con la pobreza en el uso eficaz de estrategias, con la excesiva necesidad de comprobación y la aparición del fenómeno de la duda. Conclusiones. La gran heterogeneidad del trastorno y las limitaciones de algunos estudios, que no controlan la influencia de variables como la comorbilidad y la medicación, impiden obtener conclusiones más definitivas, si bien la alteración neuropsicológica que resulta más consistente es el déficit de las funciones ejecutivas. Futuros estudios deben centrarse en el control de las variables extrañas, así como en la relación entre los procesos cognitivos y la sintomatología del TOC.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent8es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherVigueraes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAtenciónes_ES
dc.subjectFunciones ejecutivases_ES
dc.subjectMemoriaes_ES
dc.subjectNeuropsicologíaes_ES
dc.subjectRevisiónes_ES
dc.subjectTrastorno obsesivo-compulsivoes_ES
dc.subject.otherCDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicologíaes_ES
dc.titleActualización neuropsicológica del trastorno obsesivo-compulsivoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.33588/rn.4610.2008064es_ES
Aparece en las colecciones:
Artículos- Psicología de la Salud


Vista previa

Ver/Abrir:
 2008_12_Investigacion_Publicaciones_Actualizacion-neuropsicologica.pdf

54,66 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.