Abstract:
Introducción. La fisioterapia basada en el juego, utiliza actividades lúdicas para alcanzar objetivos
motores, cognitivos y psicosociales en población pediátrica, promoviendo la motivación y la adherencia
al tratamiento. A pesar de la creciente evidencia, la heterogeneidad de protocolos, patologías y
herramientas de evaluación, dificulta obtener pautas clínicas unificadas.
Objetivos. Revisar la evidencia de ensayos clínicos en niños y adolescentes, para determinar la eficacia
de la fisioterapia basada en juego, frente a enfoques convencionales y evaluar su impacto en funciones
motoras, cognitivas, respiratorias, calidad de vida, motivación y adherencia.
Material y métodos. Búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scopus, PEDro,
de artículos publicados entre enero de 2015 y marzo de 2025.
Resultados. Los 18 ensayos incluidos, analizaron una muestra de 878 niños de entre 5 meses y 18 años,
abarcando diversas patologías. Se compararon intervenciones con videojuegos (n=11), juegos sin
tecnología (n=6) y programas mixtos (n=1), frente a fisioterapia convencional. Se valoró motricidad
gruesa (GMFM), equilibrio (PBS), función respiratoria (6MWT, PIM/PEM), desarrollo psicomotor
(BSID-III), motivación y adherencia. Todos los estudios reflejaron mejoras, con alta motivación y
cumplimiento frente al control.
Conclusión. La fisioterapia basada en el juego es una estrategia segura y efectiva en pediatría, que
iguala o supera la efectividad de enfoques convencionales. Mejora habilidades motoras, cognitivas,
respiratorias y psicosociales, fomentando la motivación y la participación activa del niño. Se recomienda
estandarizar protocolos, y ampliar estudios con mayor tamaño muestral y seguimiento para consolidar
su aplicación clínica.
|