Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37520
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Blasco, Silvia-
dc.contributor.authorGonzález Escudero, Alejandra-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Patología y Cirugíaes_ES
dc.date.accessioned2025-09-24T09:35:54Z-
dc.date.available2025-09-24T09:35:54Z-
dc.date.created2025-05-21-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/37520-
dc.description.abstractIntroducción. La fisioterapia basada en el juego, utiliza actividades lúdicas para alcanzar objetivos motores, cognitivos y psicosociales en población pediátrica, promoviendo la motivación y la adherencia al tratamiento. A pesar de la creciente evidencia, la heterogeneidad de protocolos, patologías y herramientas de evaluación, dificulta obtener pautas clínicas unificadas. Objetivos. Revisar la evidencia de ensayos clínicos en niños y adolescentes, para determinar la eficacia de la fisioterapia basada en juego, frente a enfoques convencionales y evaluar su impacto en funciones motoras, cognitivas, respiratorias, calidad de vida, motivación y adherencia. Material y métodos. Búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scopus, PEDro, de artículos publicados entre enero de 2015 y marzo de 2025. Resultados. Los 18 ensayos incluidos, analizaron una muestra de 878 niños de entre 5 meses y 18 años, abarcando diversas patologías. Se compararon intervenciones con videojuegos (n=11), juegos sin tecnología (n=6) y programas mixtos (n=1), frente a fisioterapia convencional. Se valoró motricidad gruesa (GMFM), equilibrio (PBS), función respiratoria (6MWT, PIM/PEM), desarrollo psicomotor (BSID-III), motivación y adherencia. Todos los estudios reflejaron mejoras, con alta motivación y cumplimiento frente al control. Conclusión. La fisioterapia basada en el juego es una estrategia segura y efectiva en pediatría, que iguala o supera la efectividad de enfoques convencionales. Mejora habilidades motoras, cognitivas, respiratorias y psicosociales, fomentando la motivación y la participación activa del niño. Se recomienda estandarizar protocolos, y ampliar estudios con mayor tamaño muestral y seguimiento para consolidar su aplicación clínica.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent48es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectJuegoes_ES
dc.subjectJuego terapéuticoes_ES
dc.subjectDesarrollo psicomotores_ES
dc.subjectFisioterapia pediátricaes_ES
dc.subjectFisioterapiaes_ES
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadases_ES
dc.titleBeneficios de la fisioterapia pediátrica basada en el juego: una revisión bibliográfica. ¿Jugar también es terapia?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - Fisioterapia


thumbnail_pdf
Ver/Abrir:
 TFG GONZÁLEZ ESCUDERO, ALEJANDRA.pdf
1,75 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.