Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37513

¿Cómo el sueño nocturno afecta al resultado de un programa de entrenamiento de fuerza en mujeres adultas sanas? Una revisión sistemática


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG VIASÚS SAAVEDRA, LUIS FELIPE.pdf

545 kB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
¿Cómo el sueño nocturno afecta al resultado de un programa de entrenamiento de fuerza en mujeres adultas sanas? Una revisión sistemática
Autor :
Viasús Saavedra, Luis Felipe
Tutor:
Aracil Marco, Adolfo  
Editor :
Universidad Miguel Hernández de Elche
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
Fecha de publicación:
2025-06
URI :
https://hdl.handle.net/11000/37513
Resumen :
Antecedentes: El sueño es un factor clave en la recuperación post-ejercicio y en la consolidación del aprendizaje motor. Sin embargo, existe poca evidencia específica sobre su influencia en el rendimiento físico en mujeres, especialmente en relación con el entrenamiento de fuerza. Objetivo: Analizar cómo influye la duración del sueño nocturno en el rendimiento físico en mujeres adultas sanas en el entrenamiento de fuerza. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática en la base de datos PubMed, a finales de diciembre de 2024. Se utilizaron los siguientes términos en la búsqueda ("Strength” AND “training") AND "Sleep” y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión predefinidos, siguiendo las directrices PRISMA. Resultados: De 1.128 estudios localizados, se incluyeron 3 finalmente en la revisión sistemática, en los que se observó que dormir entre 7 y 8 horas por noche se asoció con mejores niveles de fuerza, aprendizaje motor y percepción de salud. Por el contrario, tanto la restricción de sueño (<6 h) como el sueño prolongado (>9 h) se relacionaron con una disminución del rendimiento, observándose un patrón en forma de U. Discusión: Los resultados indican que el sueño no solo actúa como herramienta de recuperación, sino como una variable fundamental en cuanto a rendimiento se refiere. Factores como el cronotipo, el ciclo menstrual o la calidad del sueño podrían estar influyendo en esta relación y deben ser considerados en futuras investigaciones. Conclusión: El sueño debe integrarse como una variable estratégica a la hora de la planificación del entrenamiento de fuerza en mujeres. Dormir entre 7 y 8 horas se asocia con mejoras significativas en el rendimiento físico y motor.
Palabras clave/Materias:
Sueño
Fuerza
Mujeres
Entrenamiento
Dormir
Área de conocimiento :
CDU: Bellas artes: Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - CC. de la Actividad Física y el Deporte



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.