Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37300

Análisis, evolución y limitaciones de la perfilación criminal en la comprensión de la conducta delictiva y su aplicación en la investigación de delitos violentos


thumbnail_pdf
Ver/Abrir:
 Análisis, Evolución y Limitaciones de la.pdf

922,34 kB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Análisis, evolución y limitaciones de la perfilación criminal en la comprensión de la conducta delictiva y su aplicación en la investigación de delitos violentos
Autor :
González Hernández, Alba María
Tutor:
Sitges Maciá, Esther
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencia Jurídica
Fecha de publicación:
2025
URI :
https://hdl.handle.net/11000/37300
Resumen :
El presente Trabajo de Fin de Grado analiza la perfilación criminal (PC) como herramienta multidisciplinar utilizada en la investigación de delitos violentos, con especial énfasis en homicidios y agresiones sexuales. La PC combina conocimientos de psicología, criminología y ciencias forenses con el fin de inferir características del posible autor de un delito a partir del análisis de la escena del crimen, el modus operandi y otros indicios conductuales. El estudio presta especial atención a los delitos violentos, en los que la PC ha demostrado una mayor utilidad y se analiza su aplicación en casos emblemáticos, ilustrando cómo la PC ha permitido orientar las investigaciones y anticipar comportamientos delictivos. Asimismo, se proponen estrategias para afrontar los desafíos derivados de la subjetividad en la interpretación y se analiza el valor probatorio de la PC en el proceso penal español. Este trabajo aporta una visión crítica sobre la perfilación criminal, reconociendo su valor para esclarecer delitos violentos y al mismo tiempo señalando los peligros que entraña su uso sin un soporte científico riguroso. Por tanto, se subraya la urgencia de diseñar y consolidar protocolos validados empíricamente, así como de adoptar enfoques metodológicos robustos que garanticen la eficacia y la fiabilidad de la perfilación en los ámbitos de la seguridad y la justicia penal.
This thesis analyzes criminal profiling (CP) as a multidisciplinary tool used in the investigation of violent crimes, with special emphasis on homicides and sexual assaults. CP combines knowledge of psychology, criminology and forensic sciences in order to infer characteristics of the possible perpetrator of a crime from the analysis of the crime scene, the modus operandi and other behavioral clues. The study pays special attention to violent crimes, where CP has proven to be most useful, and analyzes its application in emblematic cases, illustrating how CP has helped to guide investigations and anticipate criminal behavior. It also proposes strategies to face the challenges arising from subjectivity in interpretation and analyzes the evidentiary value of PC in Spanish criminal proceedings. This work provides a critical view of criminal profiling, recognizing its value in clarifying violent crimes and at the same time pointing out the dangers involved in its use without rigorous scientific support. Therefore, it stresses the urgency of designing and consolidating empirically validated protocols, as well as adopting robust methodological approaches to ensure the effectiveness and reliability of profiling in the areas of security and criminal justice.
Palabras clave/Materias:
perfilación criminal
delitos violentos
homicidios
agresiones sexuales
criminal profiling
violent crimes
homicides
sexual assaults
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias sociales: Derecho: Cuestiones generales de derecho. Métodos y ciencias auxiliares del derecho
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - Grado de Seguridad Pública y Privada



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.