Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/8592

Paludismo importado. Estudio clínico-epidemiológico en Alicante


Vista previa

Ver/Abrir:
 Guilemín Ballesta Álvaro.pdf
1,72 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Paludismo importado. Estudio clínico-epidemiológico en Alicante
Autor :
Guillemín Ballesta, Álvaro
Tutor:
Torrús Tendero, Diego
Fecha de publicación:
2018-06-19
URI :
http://hdl.handle.net/11000/8592
Resumen :
El paludismo es una de las enfermedades parasitarias más prevalentes en el mundo, y la responsable del mayor número de muertes, principalmente en niños de África subsahariana. Aunque España ya no es considerada zona endémica cuenta con más de 400 casos anuales de paludismo importado, y parece que la tendencia es ascendente en los últimos años. El objetivo de este estudio es realizar un análisis epidemiológico y clínico de los pacientes con diagnóstico de paludismo importado en el Hospital General Universitario de Alicante entre los años 1995 y 2017. Se diagnosticaron 147 casos de paludismo, siendo el 27,9% de ellos viajeros, el 25,9% inmigrantes y el 46,3% VFR (del inglés, visiting friends and relatives). El 92,6 % de los casos procedían de África subsahariana, especialmente de Guinea Ecuatorial. La especie con mayor número de casos fue P. falciparum con 116 pacientes. De todos los casos diagnosticados solo 8 refirieron una correcta quimioprofilaxis. Un total de 71 pacientes (48,3%) indicaron episodios previos de paludismo. La fiebre fue el síntoma por el que más se acudía a consulta (95,2%), seguido de los escalofríos (68,7%) y la cefalea (50,3%). La gota gruesa se realizó a todos los pacientes, siendo diagnosticados de esta manera 126 (85,7%). La trombopenia (plaquetas < 150.000 mm3), la hiperbilirrubinemia (bilirrubina total > 1 mg/dl) y la leucopenia (leucocitos < 4.000/mm3) son más frecuentes en los viajeros y VFR que en los inmigrantes. Tras el tratamiento se curaron el 96,6% de los pacientes y un paciente (0,7%) sufrió una recaída, que remitió tras una segunda tanda de tratamiento. La mortalidad fue del 2,7% (4 pacientes).
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
TFG - Farmacia



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.