Abstract:
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una forma de soporte ventilatorio ante fallo respiratorio agudo y/o crónico, sin necesidad de intubación, teniendo ambos el mismo objetivo, asegurar un adecuado intercambio gaseoso, y disminución del trabajo respiratorio, disnea y de la actividad de la musculatura
respiratoria accesoria. Es una alternativa a la intubación en pacientes EPOC reagudizados, neuromusculares, EAP y neumonías, con un alto nivel de evidencia científica. La pregunta que se nos plantea es utilizarla en poblaciones de pacientes quirúrgicos selectivos con el objetivo tanto de prevenir las complicaciones
postoperatorias como para el tratamiento de las mismas. Sin embargo, hay escasos estudios y de poca calidad sobre el uso de la VMNI en estas situaciones.Además, la mayor parte de los pacientes con necesidad de VMNI en el hospital son pacientes complejos para poder ser tratados en una planta de hospitalización
debido a la complejidad de su patología, pero que no tienen por qué ingresar en una unidad de cuidados críticos. Las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios son unidades donde ingresan pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o con riesgo de desarrollarla, a caballo entre una planta de hospitalización convencional y unidad de críticos.
La hipótesis de nuestro estudio es que el comportamiento del intercambio gaseoso durante las primeras 24 horas del ingreso en nuestra unidad de cuidados respiratorios intermedios puede ser diferente entre los pacientes postquirúrgicos y los médicos y además, dicho comportamiento podría relacionarse con diversas variables.MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó un estudio observacional transversal con recogida retrospectiva de la información de todos los pacientes que ingresaron de enero a diciembre de 2013 en nuestra unidad de cuidados respiratorios intermedios.
Los criterios de inclusión fueron pacientes mayores de edad (> 18 años), con necesidad de ventilación mecánica no invasiva, o pacientes de cirugía de alto riesgo que precisaban control postquirúrgico respiratorio. Las variables recogidas se clasificaron en sociodemográficas (edad, sexo, estancia), clínicas (antecedentes personales, causa de ingreso, tipo de ventilación), durante la estancia en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (indicadores pronósticos, gasometrías arteriales al ingreso y a las 24 horas, destino de los pacientes en dos grupos categorizados, médicos y quirúrgicos, variables resultados), y variables respuesta.
Con carácter previo se realizó una descripción exhaustiva de las variables estudiadas, utilizándose para las variables cuantitativas medias, desviaciones típicas, mínimo, máximo, mientras que para las variables cualitativas se usaron distribuciones de frecuencias y porcentajes. Se utilizó el programa SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago, IL), considerando el valor de p<0.05 estadísticamente significativo.CONCLUSIONES: tanto el perfil como el comportamiento gasométrico difieren según la procedencia (pacientes médicos y quirúrgicos) y según su causa de ingreso.
No hallamos diferencias en cuanto a mortalidad entre pacientes médicos y quirúrgicos ingresados en la unidad, pero sí una reducción de ingresos en las UCIs.
En cuanto a los indicadores pronósticos, en pacientes médicos no hay diferencias a
la hora de utilizar el SAPS II o APACHE II como índices de gravedad, mientras que en los pacientes quirúrgicos el índice pronóstico más indicado, con mayor grado de exactitud, es el SAPS II. Si centramos el estudio en el uso de la VMNI en el fallo respiratorio en otros escenarios sin alta evidencia científica, como es la prevención y tratamiento de la insuficiencia respiratoria postoperatoria, insuficiencia
respiratoria por neumonía, o en la acidosis reespiratoria, se ha visto beneficiosa, incluido el uso para confort en las etapas finales de la vida como parte de un programa de limitación del esfuerzo terapéutico.
|