Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/4705
Epidemiología, etiología y tratamiento de la anafilaxia en el Departamento de Salud de Elda durante el periodo 2014-2016
Title: Epidemiología, etiología y tratamiento de la anafilaxia en el Departamento de Salud de Elda durante el periodo 2014-2016 |
Authors: Rodríguez Pacheco, Ramón |
Tutor: Garde Garde, Jesús María Gil Guillén, Vicente Francisco |
Department: Departamentos de la UMH::Medicina Clínica |
Issue Date: 2017-09-15 |
URI: http://hdl.handle.net/11000/4705 |
Abstract: La epidemiología de la patología alérgica sufre fuertes variaciones geográficas, determinadas principalmente por la diferente exposición a alérgenos, en función de las condiciones ambientales, la flora, la fauna, los alimentos y los tratamientos farmacológicos a los que se expongan con mayor o menor frecuencia los habitantes de cada región. En España se han realizado pocos estudios sobre la epidemiología de la anafilaxia en la población general y ninguno de ellos en población del área mediterránea. En el Departamento de Salud de Elda tampoco se han realizado estudios de los pacientes que sufren anafilaxia en la población general, por lo que no conocemos cuántos pacientes están en riesgo de sufrir una reacción alérgica inmediata grave que ponga en riesgo sus vidas y que puedan requerir atención urgente. HIPÓTESIS: Si se respetan los datos obtenidos en estudios epidemiológicos de anafilaxia en población española, la tasa de incidencia de anafilaxia esperada en el Departamento de Salud de Elda se sitúa entre 50-112 por 100.000 años-persona. Respecto a las causas de anafilaxia, esperamos encontrar una mayor relevancia de la alergia a alimentos y una menor relevancia de la alergia a veneno de himenópteros. Además, esperamos encontrar que a pesar de la potencial gravedad de la anafilaxia, un porcentaje elevado de casos no son tratados de manera adecuada, ni derivados a la consulta de Alergología para realizar el diagnóstico etiológico. OBJETIVOS: 1. Calcular la tasa de incidencia de anafilaxia durante el periodo 2014-2016 en el Departamento de Salud de Elda. 2. Describir las causas y las manifestaciones clínicas de los episodios de anafilaxia. 3. Describir la asistencia sanitaria que reciben los pacientes del Departamento de Salud de Elda cuando sufren un episodio de anafilaxia. 4. Determinar cómo se codifica el diagnóstico de los pacientes que han sufrido anafilaxia en el Departamento de Salud de Elda. 5. Analizar qué perfiles clínicos se asocian con anafilaxia grave, con anafilaxia por alergia a alimentos y con anafilaxia por alergia a fármacos. 6. Analizar cuáles son los principales aspectos a mejorar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con anafilaxia. MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo descrito en esta tesis fue diseñado como un estudio epidemiológico observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal. Se consideró en el estudio una cohorte retrospectiva de pacientes con el objetivo de determinar los casos nuevos de anafilaxia (tasa de incidencia) que aparecieron en el periodo 2014-2016. Los datos de los pacientes se obtuvieron a partir de la revisión de historias clínicas obtenidas en bases de datos electrónicas sanitarias, tras realizar un proceso de búsqueda basado en códigos de texto y códigos diagnósticos CIE-9 relacionados con la anafilaxia. RESULTADOS: 1) En los tres años estudiados (2014-2016) se detectaron 413 casos nuevos de anafilaxia en el Departamento de Salud de Elda. La tasa de incidencia ha sido de 72,9 casos de anafilaxia por cada 100.000 años-persona (IC95%: 65,8-80,0). La tasa de incidencia en el sexo femenino fue de 82,0 (IC95%: 71,4-92,6) y en el sexo masculino de 63,8 (IC95%: 54,4-73,2) por 100.000 años-persona. Se observó una alta tasa de incidencia de anafilaxia para el grupo de edad entre los 0 y 4 años, con 219,2 casos por cada 100.000 años-persona. No se observan grandes diferencias para el resto de grupos de edad, pero sí una clara tendencia decreciente con la edad. De 413 casos analizados, ningún caso resultó mortal, pero 88 (21,3%) fueron graves y 2 (0,5%) muy graves (presentaron parada respiratoria). 2) Las causas de anafilaxia más relevantes fueron los alimentos (45,8%) y los medicamentos y medios diagnósticos (33,2%). Las picaduras de insectos afectaron tan solo a 17 personas en los tres años estudiados (4,1%). El 4,1% de los casos fueron idiopáticos y el 9% de causa desconocida (no había sospecha en el momento del diagnóstico en Urgencias y no fueron remitidos a Alergología para estudio). No se detectaron casos de anafilaxia por látex ni producidos exclusivamente por ejercicio físico. En 68 pacientes (16,5% del total) se identificaron cofactores de los episodios de anafilaxia, siendo los más relevantes: AINE, infección aguda, ejercicio físico. Las asociaciones de síntomas encontradas con mayor frecuencia fueron cutáneos y respiratorios (40,9%); cutáneos, respiratorios y digestivos (18,2%), y cutáneos y digestivos (11,4%). Se detectó anafilaxia bifásica en 20 pacientes (4,8%). 3) Los principales lugares de atención sanitaria de los pacientes con anafilaxia fueron: Urgencias de Atención Primaria (42,9% de los pacientes recibieron atención en este nivel, sin excluir la atención posterior o previa en otro nivel asistencial), Urgencias del Hospital de Elda (41,2%), Intrahospitalaria (11,9%), Urgencias del Centro Sanitario Integrado de Villena (11,4%) y SAMU (5,3%). Los tratamientos administrados con mayor frecuencia a los pacientes por los servicios sanitarios en el momento agudo de la anafilaxia fueron: corticoides (77,5%), antihistamínicos anti-H1 (74,1%), sueroterapia (17,2%), antihistamínicos anti-H2 (19,1%), B2-adrenérgicos inhalados (13,3%), adrenalina (12,4%) y oxigenoterapia (9,9%). Los tratamientos prescritos a los pacientes por los servicios sanitarios en el momento del alta, tras haber sido atendidos por un episodio de anafilaxia fueron: antihistamínicos (75%), corticoides (51%) y adrenalina autoinyectable (6,8%). Al 16,2% de los pacientes no se les prescribió ningún tratamiento al alta. Se derivaron a Alergología el 67,8% del total de pacientes del estudio. 4) El 12,8% de los pacientes recibieron un diagnóstico que indicaba explícitamente que el paciente había sufrido anafilaxia. 5) El perfil clínico de anafilaxia grave incluye a pacientes con tratamiento crónico con AINE, pacientes de edad avanzada y los episodios de anafilaxia ocurridos en el ámbito intrahospitalario. El perfil clínico de pacientes con anafilaxia por alimentos se caracteriza por incluir a pacientes de menor edad, con antecedentes de rinoconjuntivitis alérgica y de alergia a alimentos, en cuyas reacciones han estado implicados los cofactores y que después de la primera reacción han sufrido recurrencias o anafilaxias por otras causas. El perfil clínico de anafilaxia por medicamentos se caracteriza por incluir a pacientes de edad avanzada, con antecedentes personales de alergia a fármacos, obesidad y neoplasias, que son dados de alta sin tratamiento domiciliario y que son derivados a Alergología. CONCLUSIONES: 1. Se cuantifica una alta tasa de incidencia de anafilaxia en la población general del Departamento de Salud de Elda durante el periodo 2014-2016, observándose que la mayoría de los casos fueron de gravedad moderada. 2. La tasa de incidencia de anafilaxia en la población infantil es superior a la obtenida en la población adulta y en general, decrece con la edad. En la población infantil la tasa de incidencia de anafilaxia es más elevada en el sexo masculino y en la población adulta en el sexo femenino. 3. Los alimentos causaron casi la mitad de los casos de anafilaxia y los medicamentos uno de cada tres. Entre los alimentos, los principales agentes responsables fueron los frutos secos y las frutas, y entre los medicamentos, los AINE y los antibióticos betalactámicos. 4. Las causas de anafilaxia varían según la edad: en población pediátrica predominan ampliamente los alimentos, mientras que en adultos la principal causa son los medicamentos. Los cofactores más importantes fueron los AINE, las infecciones agudas y el ejercicio físico. 5. La presentación clínica de anafilaxia más frecuente fue la asociación de síntomas cutáneos y respiratorios, que se dio en 4 de cada 10 pacientes, y en segundo lugar, la asociación de síntomas cutáneos, respiratorios y digestivos que presentaron 2 de cada 10 pacientes. Por sistemas, los síntomas mucocutáneos aparecieron en casi la totalidad de los pacientes, los respiratorios en 8 de cada 10, los digestivos en 4 de cada 10, los cardiovasculares en 2 de cada 10 y los neurológicos en 1 de cada 10 pacientes. 6. El tratamiento recibido por los pacientes con anafilaxia reflejó un bajo uso de adrenalina, que es el fármaco de elección en el tratamiento de la anafilaxia. 7. Los principales lugares de atención sanitaria de la anafilaxia fueron Atención Continuada de Atención Primaria y el Servicio de Urgencias del Hospital de Elda, que atendieron con mayor frecuencia casos de gravedad moderada. En los pacientes atendidos por el SAMU y en los casos de anafilaxia ocurridos en medio intrahospitalario se encontró la mayor proporción de casos graves. 8. Al alta, se prescribió tratamiento con antihistamínicos y corticoides a la mayoría de los pacientes, mientras que la adrenalina autoinyectable sólo se indicó a un bajo porcentaje de ellos. Dos de cada tres pacientes fueron derivados a Alergología. 9. Sólo 1 de cada 10 pacientes con anafilaxia de nuestro estudio recibieron este diagnóstico explícitamente. 10. El perfil clínico de anafilaxia grave incluye a pacientes con tratamiento crónico con AINE, pacientes de edad avanzada y los episodios de anafilaxia ocurridos en el ámbito intrahospitalario. 11. El perfil clínico de pacientes con anafilaxia por alimentos se caracteriza por incluir a pacientes de menor edad, con antecedentes de rinoconjuntivitis alérgica y de alergia a alimentos, en cuyas reacciones han estado implicados los cofactores y que después de la primera reacción han sufrido recurrencias o anafilaxias por otras causas. 12. El perfil clínico de anafilaxia por medicamentos se caracteriza por incluir a pacientes de edad avanzada, con antecedentes personales de alergia a fármacos, obesidad y neoplasias, que son dados de alta sin tratamiento domiciliario y que son derivados a Alergología. |
Keywords/Subjects: Alergia |
Knowledge area: CDU: Ciencias aplicadas: Medicina |
Type of document: application/pdf |
Access rights: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: Tesis doctorales - Ciencias de la Salud |