Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/38138

Avances y retrocesos en la representación política de las mujeres en Chile al hilo de sus recientes procesos constitucionales

Título :
Avances y retrocesos en la representación política de las mujeres en Chile al hilo de sus recientes procesos constitucionales
Autor :
Reche Tello, Nuria
Editor :
Universidade da Coruña
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencia Jurídica
Fecha de publicación:
2025-06
URI :
https://hdl.handle.net/11000/38138
Resumen :
Los dos procesos constitucionales que se han llevado a cabo en Chile entre 2022 y 2023 han supuesto una suerte de laboratorio para el constitucionalismo feminista. En el primero, el texto elaborado por la Convención Constitucional acogía numerosas demandas del movimiento, empezando por la proclamación de una democracia paritaria. Por el contrario, el proceso de 2023 no consiguió trasladar al contenido del texto dichas demandas, pese a la composición paritaria de los órganos encargados de su elaboración, es más, se mostró indiferente, y en ocasiones reaccionario con los derechos de las mujeres. La cuestión principal sobre la que se reflexiona en este trabajo es si la paridad, en términos cuantitativos en el acceso a la representación de mujeres y hombres, ha de conectar necesariamente con la igualdad efectiva de ambos, entendida como la prohibición de discriminación que garantice la redistribución del poder como exigencia de legitimidad democrática. En otras palabras, si la paridad puede ser solo un principio de carácter formal, o si ha de concretarse materialmente en lo que significa una democracia paritaria en un sentido amplio, inclusivo y que transcienda la tradicional separación de las esferas público/privada.
The two constitutional processes that have taken place in Chile between 2022 and 2023 have been a kind of laboratory for feminist constitutionalism. In the first, the text produced by the Constitutional Convention included many of the movement's demands, starting with the proclamation of parity democracy. In contrast, the 2023 process did not succeed in translating these demands into the content of the text, despite the parity composition of the drafting bodies; indeed, it was indifferent to, and at times reactionary towards, women's rights. The main question that this paper reflects on is whether parity, in quantitative terms in terms of access to representation for women and men, must necessarily be connected to the effective equality of both, understood as the prohibition of discrimination that guarantees the redistribution of power as a requirement of democratic legitimacy. In other words, whether parity can only be a principle of a formal nature, or whether it has to be materially realised in the meaning of parity democracy in a broad, inclusive sense that transcends the traditional separation of the public/private spheres.
Palabras clave/Materias:
paridad
discriminación indirecta por razón de sexo
constitución
Chile
parity
indirect discrimination based on sex
constitution
Chile
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias sociales: Derecho
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/article
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
DOI :
https://doi.org/10.17979/arief.2025.10.2.11525
Publicado en:
ATLÁNTICAS – Revista Internacional de Estudios Feministas, 2025, 10, 2, 2-46
Aparece en las colecciones:
Artículos Ciencia Jurídica



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.