Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/37609
Estrategias de fundraising en las universidades españolas: análisis del caso de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche
Title: Estrategias de fundraising en las universidades españolas: análisis del caso de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche |
Authors: Molina Sabuco, Adrián |
Tutor: Verdú Jover, Antonio José Mingorance Pérez, Agustín |
Editor: Universidad Miguel Hernández |
Department: Departamentos de la UMH::Estudios Económicos y Financieros |
Issue Date: 2025 |
URI: https://hdl.handle.net/11000/37609 |
Abstract: La financiación de las universidades públicas españolas atraviesa un momento de inflexión. A la persistente dependencia de recursos públicos se suma la presión por adaptarse a retos como la digitalización, la internacionalización o el refuerzo de la empleabilidad. En este contexto, el fundraising universitario, entendido como la captación estructurada de fondos provenientes de agentes privados o de la sociedad civil, se perfila como una herramienta estratégica para complementar los ingresos tradicionales y consolidar un modelo de sostenibilidad financiera más resiliente. No obstante, su desarrollo en España es aún incipiente, limitado por barreras culturales, normativas y organizativas que dificultan su institucionalización. A diferencia de lo que ocurre en países con tradición filantrópica consolidada, como Estados Unidos o el Reino Unido, el fundraising en las universidades españolas permanece relegado a iniciativas puntuales, muchas veces dependientes de liderazgos individuales más que de estructuras permanentes. Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo general analizar el estado actual y el potencial del fundraising en el sistema universitario público español, tomando como referencia el caso de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). A través de un enfoque cualitativo y analítico-comparativo, el trabajo examina las condiciones institucionales que permiten —o limitan— el desarrollo de estrategias estructuradas de captación de fondos, identificando buenas prácticas replicables y formulando propuestas de mejora adaptadas al contexto nacional. Para ello, se parte de una revisión documental de fuentes primarias y secundarias —normativa, informes institucionales, publicaciones académicas, portales web— y se aplica una técnica de análisis interpretativo orientada a detectar patrones, vacíos estratégicos y oportunidades latentes. La elección de la UMH como caso de estudio responde a criterios de pertinencia: se trata de una universidad pública de dimensión intermedia, con una cultura organizativa orientada a la innovación y que ya cuenta con estructuras potencialmente útiles para el desarrollo del fundraising. El análisis ha revelado que la UMH dispone de una base operativa sólida representada, entre otros actores, por organismos como la Fundación UMH, el Consejo Social el Servicio de Gestión Presupuestaria y Patrimonial, y el recién creado Servicio de Transferencia de Conocimiento (aunque este último está focalizado en la gestión económico-administrativa de acuerdos centrados en I+D+i). Sin embargo, dichas estructuras no han sido articuladas en torno a una política institucional de captación de fondos. Existen mecanismos normativos y administrativos que permiten formalizar donaciones, convenios y patrocinios y, además, se ha implementado un portal específico para el mecenazgo (mecenas.umh.es), que canaliza iniciativas de micromecenazgo en ámbitos como la investigación, la cultura o la acción social. Sin embargo, esta infraestructura, pese a ser jurídicamente robusta, carece de visibilidad estratégica, seguimiento institucional y capacidad de movilización. No se dispone de informes públicos sobre los fondos captados, ni se ha desarrollado una estrategia proactiva para fidelizar donantes o involucrar de forma sostenida a la comunidad alumni. El estudio también ha contrastado esta situación con experiencias más consolidadas en otras universidades públicas españolas, como la Universitat Politècnica de València o la Universidad Autónoma de Barcelona. En ambos casos, se ha observado un esfuerzo deliberado por profesionalizar el fundraising, creando oficinas específicas, estableciendo metas cuantificables y desarrollando campañas institucionales con alto grado de visibilidad y alineación con la misión universitaria. Estas instituciones han comprendido que captar fondos no es solo una cuestión económica, sino una oportunidad para fortalecer vínculos con la sociedad, mejorar la reputación institucional y reforzar la autonomía estratégica. La principal diferencia con el caso de la UMH no reside en la disponibilidad de recursos, sino en la voluntad política y organizativa de convertir el fundraising en una prioridad transversal. Si bien el estudio se ha limitado al análisis documental y no ha incorporado técnicas como entrevistas o cuestionarios, sus resultados ofrecen un diagnóstico crítico riguroso y un conjunto de propuestas realistas, adaptadas al marco legal y organizativo de una universidad pública. El enfoque interpretativo ha permitido identificar no solo lo que se hace, sino sobre todo lo que no se hace y por qué, lo cual es fundamental en un ámbito todavía poco institucionalizado como es el fundraising universitario en España. En definitiva, la Universidad Miguel Hernández de Elche dispone de un ecosistema favorable para desplegar una estrategia de captación de fondos que complemente su financiación estructural sin comprometer su misión pública. Para ello, es necesario pasar de una lógica reactiva —centrada en la tramitación puntual de aportaciones externas— a una estrategia institucional deliberada, basada en la construcción de relaciones sostenidas, la planificación estratégica y la cultura organizativa. Este trabajo aspira a contribuir a ese tránsito, aportando una hoja de ruta que, aunque contextualizada en el caso UMH, puede resultar útil para otras universidades públicas españolas que enfrentan retos similares. En un entorno cada vez más competitivo y con recursos públicos limitados, el fundraising no debe ser visto como un lujo, sino como una condición necesaria para la sostenibilidad, la innovación y la proyección social de la universidad pública. |
Keywords/Subjects: Financiación Universidades Frundraising Captación de fondos Universidad Miguel Hernández UMH Mecenazgo |
Knowledge area: CDU: Ciencias aplicadas: Gestión y organización. Administración y dirección de empresas. Publicidad. Relaciones públicas. Medios de comunicación de masas |
Type of document: info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Access rights: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Appears in Collections: TFM-M.U Administración y dirección de empresa |