Título : La toxicidad en la farmacopea renacentista |
Autor : Guijarro Toledo, Albert |
Tutor: Muñoz Benavent, María |
Editor : Universidad Miguel Hernández |
Departamento: Departamentos de la UMH::Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología |
Fecha de publicación: 2025-05-25 |
URI : https://hdl.handle.net/11000/37259 |
Resumen :
En la época renacentista en Europa confluían muchos tipos de saberes en relación con la terapéutica y la medicina, destacando sobre todos ellos la teoría de los humores y la interpretación de la salud como el equilibrio entre estos cuatro humores. Las enfermedades más comunes durante esta época, como la sífilis o la peste, asolaban a la sociedad debido a que el acceso a un profesional sanitario era complicado. Esto ponía de manifiesto la necesidad del autocuidado para poder solventar parte de la sintomatología de estas enfermedades y muchas otras dolencias, además de la propia naturaleza del ser humano de continuar adaptándose y evolucionando con el fin de desarrollar la terapéutica. El autocuidado que llevaba a cabo gran parte de la sociedad provenía de: la tradición hablada, los recetarios personales y los libros de secretos comerciales. Además de estas obras, cuya accesibilidad era más fácil, existían otro tipo de trabajos que incluían conocimientos más complejos, como lo son los tratados de medicina y cirugía, pudiéndose distinguir dos niveles de conocimientos en el campo de la medicina: el de los expertos y el de los profanos. En ambos niveles de conocimientos se incluían recetas y procedimientos en los que se empleaban muchos tipos de elementos químicos. Mediante el estudio histórico, químico y fármaco-toxicológico de este tipo de obras, se desentraña como eran empleados y el posible potencial terapéutico de algunos elementos como el mercurio, arsénico, plomo y azufre. En este estudio se consigue dar una visión crítica sobre los métodos y procedimientos, dilucidando hasta qué punto estos métodos tóxicos suponían una mejora para la patología del paciente. Además, se reflexiona sobre la importancia de todas estas obras y la necesidad de estudio de estas con el fin de poder conocer la evolución y las bases de lo que se conoce como la medicina moderna.
|
Palabras clave/Materias: Renacimiento recetarios tóxicos farmacopea plomo arsénico mercurio azufre |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: TFG - Farmacia
|