Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/37029

Lesiones con mayor incidencia en la práctica del tenis en el ámbito podológico. Revisión bibliográfica.


Vista previa

Ver/Abrir:
 ROMERO ROMERO, GONZALO TFG.pdf

1,9 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Lesiones con mayor incidencia en la práctica del tenis en el ámbito podológico. Revisión bibliográfica.
Autor :
Romero Romero, Gonzalo
Tutor:
Requena Martínez, Aránzazu
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencias del Comportamiento y salud
Fecha de publicación:
2025-05-22
URI :
https://hdl.handle.net/11000/37029
Resumen :
El tenis es un deporte el cual se originó hace 10 siglos y desde su nacimiento no ha parado de evolucionar hasta el punto de ser el deporte de raqueta más practicado a día de hoy en todo el mundo. Este deporte requiere de un esfuerzo físico constante y global de todo el cuerpo alternando un gran número de desplazamientos laterales, cambios de dirección bruscos, cambios de velocidad y otros muchos gestos que pueden llegar a generar una lesión en el jugador, existiendo lesiones frecuentes en miembro superior e inferior y siendo estas últimas las analizadas en esta revisión biográfica. Las lesiones más frecuentes que se han encontrado son lesiones agudas como los esguinces de tobillo por inversión forzada (20-25%) (6), fascitis plantar (10%) y diferentes lesiones musculoesqueléticas, siendo la distensión del cuádriceps la más habitual ocupando el 61,1% de este tipo de lesiones. Aparece un diagnóstico diferencial del esguince de tobillo que tiene que ver con la ruptura parcial del tendón del peroneo lateral largo. Existen factores de riesgo que están presentes en la producción de dichas lesiones como son la superficie de juego, el historial de lesiones previos y en menor caso pero también considerados como factores de riesgo a lesión, la estatura y las condiciones climáticas, no existiendo evidencia científica de factor de riesgo el tipo de pie (FPI): si es pronado/supinado o plano/cavo siendo esta variable una parte esencial en el estudio podológico actualmente. En cuanto al abordaje de tratamiento para las lesiones nombradas anteriormente, cabe destacar la utilización de técnicas conservadoras para la ruptura parcial del tendón del peroneo lateral largo como es la fijación a través de yesos y ejercicios de rehabilitación evitando pasar por quirófano. Un aspecto a resaltar para las profesiones sanitarias con especialidad en el pie es cómo influye la superficie de juego en la presiones plantares. Se ha observado que dependiendo de la superficie de juego las presiones plantares del pie se localizan más aumentadas en zona de antepie o en zona de mediopie lo que puede repercutir en diferentes lesiones. Para la realización de esta revisión bibliográfica se han escogido un total de 5 artículos científicos los cuales fueron obtenidos de las bases de datos de PubMed y Scopus, de los cuales dos de ellos son análisis experimentales, otros dos estudios observacionales descriptivos y otro un caso clínico. Cabe reseñar que la bibliografía existente referente a esta temática es escasa y se discrepa en los resultados. Es por ello que se necesita más estudios científicos de ámbito podológico para que corroboren la conclusión de este trabajo y enriquecer el conocimiento en esta profesión.
Tennis is a sport that originated 10 centuries ago and has continuously evolved since its inception, becoming the most widely practiced racket sport in the world today. This sport requires constant and comprehensive physical exertion of the entire body, alternating with a large number of lateral movements, sudden changes of direction, changes in speed, and many other movements that can lead to injury. Frequent injuries occur in the upper and lower limbs, the latter being the ones analyzed in this biographical review. The most common injuries found are acute injuries such as ankle sprains due to forced inversion (20-25%) (6), plantar fasciitis (10%), and various musculoskeletal injuries, with quadriceps strain being the most common, accounting for 61.1% of these types of injuries. A differential diagnosis for ankle sprains is related to a partial rupture of the peroneus longus tendon. There are risk factors involved in the development of these injuries, such as the playing surface, prior injury history, and, to a lesser extent, height and weather conditions, which are also considered risk factors for injury. There is no scientific evidence of a risk factor for foot type (FPI): whether it is pronated/supinated or flat/cavus, which is currently an essential variable in podiatric studies. Regarding the treatment approach for the aforementioned injuries, it is worth highlighting the use of conservative techniques for partial rupture of the peroneus longus tendon, such as cast fixation and rehabilitation exercises, avoiding surgery. One aspect worth highlighting for healthcare professionals specializing in foot care is how the playing surface influences plantar pressures. It has been observed that depending on the playing surface, plantar pressures of the foot are more localized in the forefoot or midfoot, which can impact different injuries. For this literature review, a total of five scientific articles were selected from the PubMed and Scopus databases. Two of these articles were experimental analyses, two were descriptive observational studies, and one was a clinical case. It should be noted that the existing literature on this topic is limited and the results are inconsistent. Therefore, more scientific studies in the field of podiatry are needed to corroborate the conclusions of this study and enrich knowledge in this profession.
Palabras clave/Materias:
Tennis
Ankle
Foot
Risk factors
Pathology
Wounds and Injuries
Biomechanics
Treatment
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - Podología



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.