Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/36438
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Alonso Urbano, David | - |
dc.contributor.author | Buren, Rubén | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Ciencias Sociales y Humanas | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-09T10:30:32Z | - |
dc.date.available | 2025-04-09T10:30:32Z | - |
dc.date.created | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Miguel Hernández Communication Journal V.14, 2023 | es_ES |
dc.identifier.issn | 1989-8681 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/36438 | - |
dc.description.abstract | Este estudio parte de los resultados obteni-dos en la investigación previa de Rubén Bu-ren (2019) donde el autor ofrece instrumen-tos de mecanización para la construcción de personajes audiovisuales en un videojuego, a través de ciertas señales que lo deben com-poner como ser autónomo y diferenciado. Como hecho novedoso, coloca el foco de atención en la particularización e individua-lización que otorga a un personaje, o grupo de personajes, la confección de frases, pala-bras, un determinado uso del habla o un len-guaje ya sea fonoarticulado, sonoro o escrito. En este artículo se describe como esta mecanización en la construcción de personajes de videojuegos se puede combinar con ChatGPT, una aplicación de inteligencia artificial (IA) basada en el software GPT-3.5 de la empresa OpenAI, que es capaz de generar textos y re-solver gran variedad de tareas, y que ha despuntado durante el año 2022. Entendiendo que ChatGPT utiliza un modelo probabilístico a la hora de generar textos, y que los algoritmos que configuran esta IA se basan en el aprendizaje por refuerzo, se pretende investigar hasta qué punto esta herramienta está entrenada y se puede entrenar para ser un asistente en el proceso de diseño de personajes de videojuegos | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 21 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Miguel Hernández de Elche | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | videojuegos | es_ES |
dc.subject | inteligencia artificial | es_ES |
dc.subject | diseño de personajes | es_ES |
dc.subject | habla | es_ES |
dc.subject.other | CDU::3 - Ciencias sociales | es_ES |
dc.title | El uso de la Inteligencia Artificial en el proceso de diseño del habla y el lenguaje de un personaje de videojuegos | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.1985 | es_ES |

View/Open:
administrator,+1985-Texto+del+artículo-8844-1-11-20230615 (1).pdf
418,88 kB
Adobe PDF
Share: