Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/35519

Leishmaniasis en el Departamento de Salud de Orihuela. ¿Ante qué perfil de paciente nos encontramos?


Thumbnail

View/Open:
 María Dolores Hernández Rabadán.pdf

894,36 kB
Adobe PDF
Share:
Title:
Leishmaniasis en el Departamento de Salud de Orihuela. ¿Ante qué perfil de paciente nos encontramos?
Authors:
Hernández Rabadán, María Dolores
Tutor:
Llenas García, Jara
Editor:
Universidad Miguel Hernández
Department:
Departamentos de la UMH::Medicina Clínica
Issue Date:
2024-07-08
URI:
https://hdl.handle.net/11000/35519
Abstract:
Introducción: la leishmaniasis es una enfermedad tropical desatendida, endémica en España. Desde 2009 se ha registrado un aumento del número de casos y, sin embargo, no existen registros unificados que determinen con exactitud los factores de riesgo asociados en zonas como la Vega Baja del Segura. Objetivo: determinar la incidencia de leishmaniasis en el Departamento de Salud de Orihuela y analizar sus características sociodemográficas, clínico-analíticas, diagnósticas y terapéuticas.Material y métodos: estudio observacional retrospectivo unicéntrico en el que se realiza la revisión de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de leishmaniasis entre enero de 2000 y diciembre de 2023. Resultados: la incidencia anual promedio de leishmaniasis visceral (LV) fue de 1.52 casos por cada 100’000 personas-año y la de leishmaniasis cutánea de 0.71 casos por cada 100’000 personas-año. Se identificaron 60 episodios de LV en 53 pacientes (71.77% hombres; 14 niños), 15 LC en 14 pacientes (47.66% mujeres; 6 niños) y 2 episodios de leishmaniasis mucosa. Entre los casos de LV en adultos, el 37% fueron inmunocompetentes, mientras que el 63% inmunodeprimidos (32.6% VIH). No se vieron diferencias significativas al comparar las variables clínico-analíticas o de respuesta terapéutica entre estos subgrupos, aunque sí se objetivó una tendencia al fracaso terapéutico (exitus o recidiva) en los inmunodeprimidos. Conclusión: la epidemiología de la leishmaniasis en la Vega Baja está cambiando con respecto a años anteriores. El perfil de paciente inmunosuprimido farmacológico o por enfermedad reumatológica u oncohematológica cobra importancia, por lo que se debe tener en cuenta en la sospecha y manejo de la enfermedad.
Keywords/Subjects:
leishmaniasis cutánea
leishmaniasis visceral
inmunosupresión
epidemiología
incidencia
Knowledge area:
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Patología. Medicina clínica. Oncología
Type of document:
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Access rights:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Appears in Collections:
Materiales Docentes -M.U Enfermedades Infecciosas y Salud Internaciónal



Creative Commons ???jsp.display-item.text9???