Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/31709
Estilos de vida y alteraciones en el procesamiento sensorial en niños/as de 3 a 7 años
Título : Estilos de vida y alteraciones en el procesamiento sensorial en niños/as de 3 a 7 años |
Autor : Fernández Pires, Paula |
Tutor: Navarrete Muñoz, Eva María Valera Gran, Desirée |
Editor : Universidad Miguel Hernández |
Departamento: Departamentos de la UMH::Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología |
Fecha de publicación: 2021-12-21 |
URI : https://hdl.handle.net/11000/31709 |
Resumen : El procesamiento sensorial (PS) se define como la capacidad del sistema nervioso central de gestionar la información captada por los diversos sistemas sensoriales del cuerpo, permitiéndonos entrar en contacto con el entorno y responder de forma adaptativa a sus demandas. Existen ocho sistemas sensoriales: los cinco sentidos tradicionalmente conocidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), el sentido propioceptivo ¿ relacionado con la fuerza muscular y la conciencia corporal ¿, el sentido vestibular ¿ relacionado con el control postural y el equilibrio, entre otras cuestiones ¿ y la interocepción ¿ el sentido vinculado con las sensaciones internas del cuerpo ¿. La presencia de alteraciones o dificultades en el PS (DPS) puede tener efectos negativos en la participación en actividades sociales y/o familiares, en el desempeño escolar y/o en el desarrollo de la autonomía en las actividades de la vida diaria de los/as niños/as. Hasta la fecha, la mayoría de las investigaciones sobre las DPS se han centrado en niños/as con problemas de desarrollo tales como trastorno del espectro autista (TEA) o trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), por lo que el conocimiento sobre la etiología y sobre el impacto de las DPS en niños/as con desarrollo típico es escaso. Por ello, resulta especialmente interesante examinar la asociación entre factores potencialmente modificables tales como los hábitos dietéticos, horas de sueño o estado nutricional y las DPS en esta población. Hasta la fecha, no existen estudios que hayan explorado la asociación entre dieta y PS en niños/as con un desarrollo típico. Sin embargo, investigaciones realizadas en población infantil con alteraciones del neurodesarrollo o enfermedades crónicas han señalado una posible relación entre las DPS y la desnutrición o las dietas desequilibradas. De manera concreta, algunos estudios han mostrado que una ingesta baja de alimentos como las frutas o las verduras, que representan una parte vital de la dieta mediterránea (DM), podría estar asociada con ciertas neofobias o rechazos alimentarios. Esta aversión alimentaria se ha relacionado con una mayor reactividad sensorial debido a las características organolépticas de ciertos alimentos. Hasta donde sabemos, tampoco existen investigaciones previas que hayan examinado la asociación entre el estado nutricional y las DPS en niños/as con desarrollo típico. No obstante, es posible que un mayor índice de masa corporal, por su relación con dietas de baja calidad y con hábitos dietéticos poco saludables, pudiera estar asociado con las DPS durante la infancia. En este sentido, algunos estudios han sugerido que los/as niños/as sin afectaciones clínicas y con exceso de peso suelen presentar problemas de equilibrio o dificultades a nivel de habilidades motoras gruesas relacionadas con las DPS. Respecto a la asociación entre sueño y PS en población infantil con desarrollo típico, solo tres estudios con diseño transversal y tamaños muestrales muy limitados han explorado esta relación mostrando resultados, hasta el momento, poco concluyentes. Por todo ello, los objetivos de esta tesis doctoral han sido describir la prevalencia de DPS y explorar su asociación con diversos estilos de vida (adherencia a la DM, estado nutricional y sueño) en niños/as de 3 a 7 años con desarrollo típico. Métodos El estudio transversal de base poblacional Infancia y Procesamiento Sensorial (InProS) recogió información de 620 niños/as de entre 3 y 7 años con desarrollo típico de la provincia de Alicante. El reclutamiento se realizó entre febrero y junio de 2016. Se remitió un sobre que contenía un cuestionario de evaluación a las familias, con la colaboración de los colegios. Los progenitores proporcionaron información sociodemográfica, de estilos de vida, sobre el estrés parental, la historia reproductiva materna, etc. de cada uno de los progenitores y del/de la propio/a niño/a participante. El PS de los/as niños/as se evaluó mediante el Short Sensory Profile (SSP) y se calcularon las puntuaciones para el total y para cada una de las subescalas de la herramienta. Una desviación estándar (DE) por debajo de la media se estableció como punto de corte para determinar la presencia de DPS. Para evaluar la adherencia a la DM se utilizó el índice KIDMED; y, el estado nutricional se determinó a través del índice de masa corporal (IMC). Los/as niños/as fueron clasificados en adherencia baja, media y alta basada en los tertiles de la distribución de DM, y con peso normal, sobrepeso y obesidad basados en los puntos de corte específicos propuestos por la Organización Mundial de la Salud, respectivamente. La duración del sueño se midió mediante las horas al día y se clasificó según las recomendaciones de la American Academy of Sleep Medicine en < 10 y ¿ 10 horas/día de sueño. La información de la calidad del sueño se recogió con el Pediatric Sleep Questionnaire estableciendo una mala calidad del sueño para puntuaciones totales ¿ 0.33. Toda la información adicional recogida fue estudiada como potenciales factores de confusión en los análisis realizados. Se realizaron análisis univariantes y bivariantes, así como análisis de regresión de Poisson con varianza robusta para estimar razones de prevalencia (RP) y sus correspondientes intervalos de confianza (IC). En los modelos creados se incluyeron como variables de confusión aquellas que obtuvieron valores de p < 0.2 en los análisis bivariados o, el efecto se modificó en un ¿ 10% al introducirlas en el citado modelo. Todos los análisis se realizaron con el software libre de R. Asimismo, esta investigación contó con la aprobación del comité ético de la Universidad Miguel Hernández de Elche (código de protocolo DPC.ASP.02.16 aprobado el 20 de diciembre de 2016). El consentimiento informado por escrito para participar en este estudio fue proporcionado por el/la tutor/a legal/ familiar más cercano de los participantes. Este proyecto de investigación se ha llevado a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki, así como en cumplimiento de la normativa española vigente en materia de protección de datos. Resultados En el estudio InProS, la prevalencia de DPS en niños/as de 3 a 7 años fue del 29.8% (puntuación total SSP <155); 11.5% (sensibilidad táctil <30); 15.3% (sensibilidad gustativa/olfatoria <15); 22.8% (sensibilidad al movimiento <13); 49.1% (poca sensibilidad/búsqueda de sensaciones <27); 44.4% (filtrado auditivo <23); 12.3% (baja energía/débil <26) y 26.1% (sensibilidad visual/auditiva <19). Con respecto a la asociación entre las DPS y la adherencia a la DM, nuestros hallazgos sugirieron que una menor prevalencia de DPS a nivel de sensibilidad táctil y gustativa/olfatoria se asoció con una adherencia media (RP = 0.50, IC95%: 0.25-0.99; RP = 0.57, IC95%: 0.33-0.99, respectivamente) y alta adherencia a la DM (RP = 0.58, IC95%: 0.34-0.99; RP = 0.33, IC95%: 0.19-0.60, respectivamente). Asimismo, las DPS en la subescala de baja energía/débil se asociaron con una adherencia media a la DM (RP = 0.37, IC95%: 0.16-0.83). Un aumento de dos puntos en la adherencia a la DM mostró un efecto positivo general frente a las DPS, aunque solo fue estadísticamente significativo en las subescalas de sensibilidad gustativa/olfatoria (RP = 0.71, IC95%: 0.59-0.85) y baja energía/débil (RP = 0.80, IC95%: 0.64-0.99). Por otro lado, no se mostró una asociación significativa entre la prevalencia de DPS y el IMC. Sin embargo, a pesar de la falta de significación estadística, se observó un efecto negativo de tener una mayor prevalencia de DPS en las subescalas de sensibilidad táctil y de sensibilidad al movimiento en niños/as con sobrepeso y obesidad. Al evaluar las asociaciones con un aumento de un punto en el IMC, el efecto negativo de presentar DPS fue evidente en casi todas las escalas del SSP, aunque solo fue estadísticamente significativo para la subescala de sensibilidad táctil (RP = 1.07, IC95%: 1.02-1.12). Adicionalmente, observamos una asociación estadísticamente marginal de tener DPS para la puntuación total del SSP (RP = 1.03, IC95%: 1.00-1.07) y la sensibilidad al movimiento (RP = 1.05, IC95%: 1.00-1.10). Por último, no se encontró ninguna asociación entre las DPS y la duración del sueño en la muestra de niños/as estudiada. No obstante, los principales hallazgos indicaron que la mala calidad del sueño se asoció significativamente con una mayor prevalencia de DPS para la puntuación total de SSP (RP = 1.27, IC95%: 1.18-1.38), sensibilidad táctil (RP = 1.09, IC95%: 1.00-1.19), sensibilidad gustativa/olfatoria (RP = 1.18, IC95%: 1.08-1.30), poca sensibilidad/búsqueda de sensaciones (RP = 1.28, IC95%: 1.20-1.37) y filtrado auditivo (RP = 1.31, IC95%: 1.23-1.39). Conclusiones Un tercio de los/as niños/as del estudio InProS presentaron DPS. La adherencia media y alta a la DM comparada con la adherencia baja se asocia con una menor prevalencia de DPS en la sensibilidad táctil y en la sensibilidad gustativa/olfatoria; mientras que una alta adherencia a la DM comparada con una adherencia baja se asocia con una menor prevalencia de DPS a nivel de baja energía/debilidad. Por otro lado, un aumento en un punto en el IMC se asocia con una alta prevalencia de DPS en la sensibilidad táctil y, de forma marginalmente significativa, con una alta prevalencia de DPS para la puntuación total y para la sensibilidad al movimiento. Con respecto al sueño, dormir < 10 horas/día comparado con dormir ¿ 10 horas/día no se asoció con DPS, ni para el total ni para ninguno de los dominios del PS. Sin embargo, una mala calidad del sueño comparada con una buena calidad se asoció con DPS para la puntuación total del SSP y a nivel de sensibilidad táctil, sensibilidad gustativa/olfatoria, poca sensibilidad/búsqueda de sensaciones, filtrado auditivo, baja energía/debilidad y sensibilidad auditiva. |
Palabras clave/Materias: Niños-Desarrollo Receptores sensoriales |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: Tesis doctorales - Ciencias de la Salud |
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.