Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/30809

Viabilidad de la utilización de intenciones de implementación para aumentar el ejercicio físico andando en mujeres con fibromialgia


Vista previa

Ver/Abrir:
 6º APORTACIÓN 2018.pdf

903,98 kB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Viabilidad de la utilización de intenciones de implementación para aumentar el ejercicio físico andando en mujeres con fibromialgia
Autor :
Pastor-Mira, María Ángeles
López Roig, Sofía
Peñacoba, Cecilia  
Lledó, Ana  
Editor :
Sociedad Española de Dolor
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencias del Comportamiento y salud
Fecha de publicación:
2018
URI :
https://hdl.handle.net/11000/30809
Resumen :
Aims: Implementation intentions (II) are “if… then…” plans that have shown their efficacy in solving self-regulation problems related to goal striving. They are usually applied individually. This study aims to analyze their pertinence and feasibility in a group intervention setting to increase non-...  Ver más
Objetivos: Las intenciones de implementación (II) son planes “si…, entonces…” que han mostrado su eficacia en solucionar los problemas de auto-regulación propios del esfuerzo hacia una meta. Suelen aplicarse de forma individualizada. Este trabajo pretende analizar su pertinencia y viabilidad en un formato de intervención grupal para aumentar el ejercicio físico no supervisado andando, en mujeres con fibromialgia. Material y métodos: En el marco de un estudio experimental, aleatorizado, triple ciego y con grupo control activo, 117 mujeres con fibromialgia pertenecientes a cinco asociaciones de pacientes de Alicante, Elche, Madrid y Talavera de la Reina, recibieron una intervención con intenciones de implementación. Un subgrupo (n = 59) recibió también una intervención motivacional. La investigadora responsable de la aplicación de las intenciones de implementación desconocía la condición experimental previa de las mujeres. El estudio contó con la aprobación del comité de ética de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Las participantes acudieron a los laboratorios de las universidades para la aplicación de las intervenciones y la evaluación pre y postexperimental. Todas ellas firmaron el consentimiento informado. La sesión grupal con intenciones de implementación tuvo una duración aproximada de 30 minutos. En la evaluación prexperimental valoramos el distrés, el impacto percibido de la fibromialgia y la intensidad del dolor. Finalmente, se valoró la satisfacción y la utilidad percibida de la intervención. Resultados: El 83,6 % de las participantes seleccionó un inhibidor (componente si). La fatiga fue el elegido con mayor frecuencia (n = 37; 31,9 %), seguido del dolor (n = 31; 26,7 %) y un “mal día” de enfermedad (n = 29; 25 %). La estrategia de manejo (componente entonces) seleccionada con mayor frecuencia fue la aceptación y compromiso (n = 55; 47,42 %) pero las diferencias no fueron significativas respecto de la elección del resto de estrategias. Las mujeres que seleccionaron el inhibidor dolor presentaron puntuaciones significativamente más altas en los ítems de dolor (F = 3,09, p = 0,05) y dolorimiento general (F = 4,32; p = 0,02) del FIQ-R. Las mujeres que eligieron la aceptación y compromiso como estrategia de manejo puntuaron significativamente más bajo que las que optaron por la persistencia en la tarea, en la subescala función del mismo cuestionario (F = 3,528; p = 0,03). El 25,9 % (n = 30) de mujeres no formularon el componente “si” en la intención de implementación final y el 22,4 % (n = 26) no lo hicieron respecto del componente “entonces”. Hubo errores en la formulación de este último componente relacionados principalmente con la escritura incompleta de la autoinstrucción correspondiente (persistencia en la tarea: n = 7; aceptación y compromiso; n = 3; relajación: n = 5). La satisfacción media con la intervención recibida fue de 8,96 sobre 10 y, salvo una persona, todas la recomendarían a otros pacientes con fibromialgia. Conclusiones: Tanto los obstáculos como las estrategias presentadas para manejarlos son pertinentes y “significativos” para las mujeres participantes. La aplicación grupal también parece un procedimiento adecuado siempre y cuando se realice en grupos cuyo tamaño permita la supervisión individual de las intenciones de implementación para evitar errores. Por tanto, en términos generales podemos concluir que las II aparecen como estrategias viables y aceptadas por las mujeres con fibromialgia.
Palabras clave/Materias:
fibromyalgia
walking
physical exercise
implementation intentions
fibromialgia
andar
ejercicio físico
intenciones de implementación
Área de conocimiento :
CDU: Psicología
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/article
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
DOI :
https://doi.org/10.20986/resed.2017.3601/2017
Aparece en las colecciones:
Artículos Ciencias del Comportamiento y Salud



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.