Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/29815
La COVID-19 en los Servicios de Urgencias Hospitalarias: Epidemiología y utilidad de la ecografía clínica pulmonar en el diagnóstico precoz
Title: La COVID-19 en los Servicios de Urgencias Hospitalarias: Epidemiología y utilidad de la ecografía clínica pulmonar en el diagnóstico precoz |
Authors: Gil-Rodrigo, Adriana |
Tutor: Ramos Rincón, José Manuel Llorens-Soriano, Pere |
Editor: Universidad Miguel Hernández de Elche |
Department: Departamentos de la UMH::Medicina Clínica |
Issue Date: 2021-12-10 |
URI: https://hdl.handle.net/11000/29815 |
Abstract: La presente tesis doctoral ha sido desarrollada para dar respuesta a las incertidumbres generadas en torno a una nueva entidad clínica desarrollada por la llegada del coronavirus tipo 2 en el llamado síndrome respiratorio agudo grave (COVID-19). El objetivo fue describir las características y la evolución a corto plazo de los pacientes con COVID-19 atendidos en los servicios de urgencias hospitalarias españoles (SUH) durante el período inicial de la pandemia, analizar algunos factores pronósticos y evaluar la validez diagnóstica de la integración de la ecografía pulmonar en la valoración de los pacientes con sospecha de afectación pulmonar. Metodología Para ello han sido incluidas 4 publicaciones, fruto del estudio de dos series diferenciadas: ¿ La serie clínica, a partir de la cuál se llevó a cabo un estudio multicéntrico, en una cohorte prospectiva de pacientes con COVID-19, atendidos en 61 SUH españoles entre el 1 de marzo y el 30 de abril de 2021. De ella surgió la descripción de las características basales, clínicas, de exploraciones complementarias y terapéuticas y se determinó la posible asociación de las variables con una evolución desfavorable (ingreso en unidad de cuidados intensivos, intubación orotraqueal o ventilación mecánica invasiva o la muerte intrahospitalaria). ¿ La serie ecográfica, compuesta por una cohorte de pacientes con sospecha de COVID19 o confirmación de esta. A partir de ella fueron desarrollados tres estudios. Uno de ellos, un estudio observacional que incluía a pacientes con sospecha de COVID19 no críticos en los que se integró la ecografía pulmonar en su valoración. Se evaluó la validez diagnóstica de la ecografía pulmonar como herramienta diagnóstica. En el segundo de ellos, se comparó, la evolución de aquellos pacientes con resultados de RT-PCR positivos, sometidos a ecografía pulmonar frente a aquellos no sometidos a dicha valoración Finalmente, mediante un análisis multicéntrico con los mismos criterios de inclusión, se propuso un modelo predictivo. Dicho modelo propuesto auna variables clínicas (edad) , analíticas (proteína C Reactiva) y ecográficas (puntuación ecográfica) y pretende predecir mortalidad entre los enfermos con COVID19. Resultados De los 1000 pacientes estudiados para establecer las características clínicas, obtuvimos que la edad media fue de 62 años (DE 18) y la mayoría manifestaron fiebre, tos seca, disnea, febrícula y diarrea. Las comorbilidades más frecuentes fueron las enfermedades cardiovasculares, seguidas de las respiratorias y el cáncer. Las variables basales que se asociaron de forma estadísticamente significativa a peores resultados evolutivos (tanto a mortalidad como a evento combinado) fueron la edad avanzada y la obesidad. En lo que respecta al uso de la ecografía pulmonar incluida en la valoración de los pacientes no críticos con otras pruebas de imagen no concluyentes, encontramos que las regiones ecográficamente más afectadas en los casos con COVID-19 confirmada fueron las áreas posterobasales pulmonares. El diagnóstico de la COVID-19 mediante ecografía pulmonar tuvo una sensibilidad de un 92,6%, una especificidad del 85,2%, un valor predictivo positivo y negativo de 75,8% y de 92%. respectivamente, con una razón de verosimilitud positiva de 6,25 y negativa de 0,1. Sin embargo, por si sola no presentó una asociación estadísticamente significativa con la mortalidad y complicaciones a corto plazo, por lo que, se planteó el diseño de un modelo predictivo. Bajo la ¿regla del 7¿ (LUS score >7, edad mayor de 70 años y proteína C reactiva >70 mg/L) podemos predecir la mortalidad y el ingreso hospitalario, con una sensibilidad del 56,8% y una especificidad del 87,6%, obteniendo un área bajo la curva de 0.813 (p < 0,001). Conclusiones Las características clínicas de los pacientes con COVID-19 atendidos en los servicios de urgencias españoles coinciden con el perfil descrito hasta la fecha. La edad avanzada y la obesidad pueden condicionar una evolución desfavorable. La ecografía pulmonar contribuye a dicha detección precoz de la afectación pulmonar, incluso en pacientes no críticos en los que otras pruebas complementarias no muestran un resultado concluyente. Combinada con otros parámetros (LUS score >7, edad >70 años y PCR > 70 mg/L), puede formar parte de un buen modelo predictivo de mortalidad e ingreso hospitalario. |
Keywords/Subjects: Salud pública Enfermedades infecciosas COVID-19 |
Knowledge area: CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Patología. Medicina clínica. Oncología: Enfermedades infecciosas y contagiosas. Fiebres |
Type of document: application/pdf |
Access rights: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: Tesis doctorales - Ciencias de la Salud |