Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/8317
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Álvarez, Marta-
dc.contributor.authorUlici, Anca-
dc.date.accessioned2021-09-15T12:06:38Z-
dc.date.available2021-09-15T12:06:38Z-
dc.date.created2017-06-20-
dc.date.issued2021-09-15-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/8317-
dc.description.abstractLos ensayos de disolución in vitro se han convertido en los últimos años en una herramienta muy útil para determinar el rendimiento in vivo de un fármaco. La importancia de estas pruebas se basa en el hecho de que la velocidad y la tasa de absorción de un fármaco administrado por vía oral, depende de la disolución de la forma farmacéutica en el tracto gastrointestinal. Estos ensayos tienen especial interés para los fármacos de baja solubilidad (clase II del BCS), debido al hecho de que esta clase de fármacos es más susceptible de presentar una correlación significativa entre la disolución in vitro y el rendimiento in vivo. En el caso de los genéricos pertenecientes a esta clase de fármacos, desarrollar metodologías in vitro que permitan predecir el comportamiento in vivo, permite reducir el número de estudios en humanos tanto para el proceso de la aprobación de comercialización, como para cambios post-aprobación. El presente estudio se diseñó con el objetivo de encontrar una metodología in vitro que permita predecir el comportamiento in vivo de dos medicamentos genéricos frente a un medicamento de referencia, que contienen como principio activo Candesartan cilexetilo, un fármaco clase II. En concreto, se trata de determinar las características de un ensayo de disolución que permita correlacionar los perfiles de disolución in vitro con los parámetros obtenidos en los ensayos de bioequivalencia realizados en voluntarios sanos. Los ensayos de disolución se realizaron en el aparato de paleta (aparato 2), siguiendo las indicaciones que marcan las guías regulatorias. Se midieron las concentraciones de fármaco disuelto a distintos tiempos, en distintos medios de disolución. Por último, se analizaron los datos obtenidos comparándolos con los resultados observados en ensayos de bioequivalencia en humanos. Los resultados indican que los medios de disolución estándar propuestos por la farmacopea no son biopredictivos para este fármaco en concreto. La adición de un tensioactivo al medio favorece la disolución del principio activo, pero no consigue predecir su comportamiento in vivo. Esto hace necesario seguir con la búsqueda de medios biopredictivos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent38es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiologíaes
dc.titleEstudios de disolución de formulaciones de Candesartan cilexetilo como herramienta predictiva de estudios de bioequivalenciaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
Aparece en las colecciones:
TFG - Farmacia


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG Anca Ulici.pdf
1,94 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.