Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/8625
Aducanumab, un rayo de luz en el oscuro panorama del tratamiento del
Alzheimer
Título : Aducanumab, un rayo de luz en el oscuro panorama del tratamiento del
Alzheimer |
Autor : Martínez Segura, Rebeca |
Tutor: Ortiz Carricondo, Juan Javier |
Fecha de publicación: 2017-12-04 |
URI : http://hdl.handle.net/11000/8625 |
Resumen :
La Enfermedad del Alzheimer (EA) es la forma más frecuente de demencia.
Es una enfermedad terrible desde el punto de vista personal, familiar y social.
Los tratamientos actuales mitigan los síntomas en las primeras fases de la
enfermedad. Es vital desarrollar medicamentos que prevengan, curen o al
menos retrasen su desarrollo.
El cerebro de pacientes con Alzheimer avanzado muestra una drástica
disminución de tamaño debido a la pérdida de neuronas, depósitos
extracelulares de proteína -amiloide (A) y ovillos intracelulares de proteína
tau hiperfosforilada. Estas observaciones condujeron a la hipótesis de la
cascada amiloide, que postula que el factor desencadenante de la enfermedad
es la deposición del péptido A. La mayoría de los fármacos experimentales
tratan de evitar su producción, fomentar su eliminación o impedir su
agregación. La inmunoterapia pasiva consiste en la administración de
anticuerpos monoclonales dirigidos a A que activan la microglía para su
eliminación. Cuatro anticuerpos monoclonales dirigidos contra A han sido
probados en ensayos clínicos fase 2 y 3. Ninguno de ellos ha superado la fase
3, sin embargo estos fracasos han proporcionado información muy importante.
Biogen y Neurimmune han desarrollado aducanumab, un anticuerpo
monoclonal de origen humano (ancianos cognitivamente sanos) con alta
afinidad por Aβ agregado, que ha sido probado en el ensayo clínico PRIME
(fase 1b). Su objetivo principal fue evaluar la seguridad y tolerabilidad de
aducanumab en pacientes con EA precoz o leve. Los pacientes fueron
seleccionados en tres etapas, incluyendo un escáner PET con 18F-florbetapir.
Tras un año de infusiones intravenosas de aducanumab se observó una
reducción de la carga de A proporcional a la dosis y al tiempo de tratamiento.
Esta reducción viene acompañada por una ralentización en el declive cognitivo.
Estos resultados avalan la continuación del desarrollo de aducanumab en una
extensión de tres años del ensayo PRIME y, paralelamente, en dos ensayos
clínicos fase 3 ya en marcha. Los resultados definitivos se esperan en febrero
de 2022
|
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: TFG - Farmacia
|
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.