Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/8618
Papel inmunológico en la alergia alimentaria
Título : Papel inmunológico en la alergia alimentaria |
Autor : Rico Hernández, Begoña |
Tutor: Caparrós Cayuela, Esther  |
Fecha de publicación: 2017-12-04 |
URI : http://hdl.handle.net/11000/8618 |
Resumen :
La alergia es una reacción de hipersensibilidad como respuesta del sistema
inmunitario humano ante sustancias que, en circunstancias normales, son
inocuas. Una de las alergias más reconocidas e importantes es la alergia
alimentaria, aquella que se produce de manera anómala ante la ingestión de un
alimento.
El objetivo de este trabajo es la realización de una revisión bibliográfica con el
fin de conocer cómo influye nuestro sistema inmunológico en la alergia
alimentaria y los diferentes síntomas que se desarrollan. Además, dentro de las
reacciones de hipersensibilidad se conocen dos tipos, las mediadas por la
inmunoglobulina IgE y las no mediadas por la inmunoglobulina IgE. Este último
mecanismo es el que media la enfermedad de la que trata este trabajo, la
enterocolitis mediada por alimentos o FPIES (Food Protein-Induced
Enterocolitis Syndrome).
La FPIES se desarrolla en los primeros 12 meses de vida, y suele desembocar
a síntomas como vómitos, diarrea, irritabilidad, e incluso retraso en el
crecimiento. Aparece con la introducción de los alimentos en la dieta como la
leche de vaca, trigo, arroz, huevo, pescado, etc. El tratamiento para esta
entidad consiste en la eliminación de estos alimentos en la dieta hasta posible
tolerancia en el tiempo.
Se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed seleccionando artículos
que explican el desarrollo de FPIES y el impacto que tiene en la población
pediátrica.
Se analizaron los resultados en base a varios estudios realizados y se puede
comprobar cómo dos de los alimentos más comunes que provocan dicha
entidad son la leche de vaca y el pescado.
Además, se considera que varios factores implicados podrían actuar como
biomarcadores para el diagnóstico de FPIES, pero actualmente no hay
estudios suficientes que avalen su uso clínico definitivo.
|
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: TFG - Farmacia
|
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.