Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/8098
Doping:Técnicas bioquímicas en el control
antidopaje. Principales sustancias y
métodos utilizados.
Título : Doping:Técnicas bioquímicas en el control
antidopaje. Principales sustancias y
métodos utilizados. |
Autor : Villacampa Echevarría, Álvaro |
Tutor: Morenilla Palao, María Cruz |
Fecha de publicación: 2020-06-09 |
URI : http://hdl.handle.net/11000/8098 |
Resumen :
La utilización de sustancias para mejorar el rendimiento deportivo es un método muy utilizado no solo en el pasado y por desgracia, da resultados. La lucha antidopaje está encabeza por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), una organización que sirve de referente para otras organizaciones que gestionan las diferentes disciplinas deportivas. La AMA publica cada año una lista de sustancias y métodos prohibidos que determina que actos están castigados. Destacando así sustancias como agentes anabolizantes, betabloqueantes, estimulantes, cannabinoides, EPO, hormonas peptídicas, diuréticos y glucocorticoides. A pesar de la importancia internacional de la AMA, a nivel nacional tenemos la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y el Consejo Superior de Deportes (CSD) que velan por el cumplimiento de la ley deportiva y la gestión de las muestras a analizar.
El control antidopaje funciona siguiendo una serie de pasos muy concretos con el fin de controlar a los atletas. Las muestras obtenidas se preparan para su análisis en los diferentes laboratorios acreditados por la AMA. Las técnicas utilizadas en el control antidopaje son la Cromatografía de gases y la Espectrometría de masas, una combinación de estas técnicas nos permiten encontrar incluso pequeñas concentraciones de sustancias ilegales que pueden mejorar el rendimiento del atleta.
|
Palabras clave/Materias: Dopaje, deporte, AMA-WADA, drogas, atleta y control antidopaje. |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: TFG - Farmacia
|
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.