Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/8027
Validación de un modelo
farmacocinético de vedolizumab en
pacientes con enfermedad inflamatoria
intestinal
Título : Validación de un modelo
farmacocinético de vedolizumab en
pacientes con enfermedad inflamatoria
intestinal |
Autor : Crisan, Bianca Raluca |
Tutor: Ramon-Lopez, Amelia  |
Fecha de publicación: 2020-05-25 |
URI : http://hdl.handle.net/11000/8027 |
Resumen :
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) está actualmente en pleno auge,
aumentando su presencia especialmente en las sociedades desarrolladas.
Vedolizumab, un anticuerpo monoclonal eficaz y seguro, permite un control
adecuado de la enfermedad, pero de una forma generalizada. Debido a la
variabilidad entre los pacientes, la dosis estándar puede tener diferentes efectos
y por ello surge la necesidad de la individualización del tratamiento.
Este estudio consta de dos objetivos principales, por un lado, la búsqueda
sistemática en la literatura científica de un modelo farmacocinético poblacional
adecuado para la individualización de vedolizumab. Por otro lado, la validación
del modelo identificado mediante su aplicación a una serie de pacientes
observados con EII en el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA).
La revisión sistemática se ha realizado en 3 bases de datos (Medline, Scopus y
The Cochrane Library) seleccionando aquellos que presenten un modelo
farmacocinético poblacional eficiente. Además, se ha realizado la recogida de
datos en el HGUA de 28 pacientes involucrados en el estudio, recogiendo
información de las diferentes variables farmacocinéticas (albúmina,
hemoglobina, peso, Calprotectina, PCR).
El modelo farmacocinético poblacional que se ha identificado y aplicado es un
modelo bicompartimental con una eliminación mixta (lineal y no lineal) según el
estudio de Rosario et al. De esta manera, el modelo ha resultado tener una
predicción exacta y precisa de la dosis adecuada para controlar la EII en cada
paciente.
Estos resultados permiten un nuevo enfoque en el tratamiento de la EII,
asegurando que la administración de vedolizumab sea más eficaz y segura para
cada paciente. Además, con este estudio se pretende la posibilidad de
incorporación del modelo farmacocinético en los pacientes del HGUA para la
optimización del tratamiento con vedolizumab.
|
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: TFG - Farmacia
|
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.