Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/8023

Nuevos avances en tratamiento farmacológico e inmunoterapéutico de la artritis reumatoide


Thumbnail

View/Open:
 CERDÁN MARTÍNEZ, PAULA.pdf
1,97 MB
Adobe PDF
Share:
Title:
Nuevos avances en tratamiento farmacológico e inmunoterapéutico de la artritis reumatoide
Authors:
Cerdán Martínez, Paula
Tutor:
Caparrós Cayuela, Esther  
Issue Date:
2020-05-22
URI:
http://hdl.handle.net/11000/8023
Abstract:
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, crónica y sistémica que afecta a la calidad de vida de quienes la padecen, ya que causa dolor, inflamación y deformidad en las extremidades donde se manifieste, además de que puede causar problemas extra-articulares. Es más común en mujeres que en hombres, y suele aparecer en la edad adulta. La causa que la desencadena sigue sin conocerse del todo, pero se cree que puede estar relacionada con mutaciones genéticas, influyendo también factores ambientales e incluso hormonales. Una característica del sistema inmune es que tiene la capacidad de discriminar aquello que es propio de lo que no lo es, atacando a todo agente que considera extraño. Esto se conoce como tolerancia inmunológica. En las enfermedades autoinmunes esta tolerancia se pierde, es decir, el sistema inmunitario ya no es capaz de distinguir lo ajeno de lo propio. Esto conlleva a que el sistema inmune se ponga en marcha para intentar eliminar ese “agente extraño”, dando lugar a una respuesta inflamatoria. La inflamación es producida por la infiltración de ciertos tipos celulares, como linfocitos T, B, macrófagos y activación de células endoteliales en el líquido sinovial que rodea a las articulaciones. Este tipo de células una vez han infiltrado, liberan distintos tipos de citocinas pro-inflamatorias, como la IL-17A o el TNF-α, además de activar otro tipo de células, como fibroblastos sinoviales y osteoclastos. Todo este proceso inmunitario culmina con la destrucción de cartílago y hueso subyacente. La artritis reumatoide es una enfermedad con una amplia variedad en cuanto a fármacos para su tratamiento, desde AINES y corticoides para tratar el dolor y la inflamación, hasta fármacos que han conseguido modificar el curso y la agresividad de la enfermedad, como el metotrexato, permitiendo llevar una vida normal a los pacientes. Actualmente, el amplio abanico terapéutico que ya existía ha crecido radicalmente. El descubrimiento de pequeñas moléculas capaces de actuar sobre tipos celulares específicos, como es el caso del tofacitinib, ha sido todo un avance. Este fármaco ha sido el primer inhibidor oral de una enzima concreta, la janus quinasa (JAK), pudiendo utilizarse tanto en monoterapia como de forma concomitante con otros fármacos modificadores de la enfermedad.
Knowledge area:
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología
Type of document:
application/pdf
Access rights:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:
TFG - Farmacia



Creative Commons ???jsp.display-item.text9???