Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/7998
Tripanosomosis africana: actualización terapéutica y perspectivas futuras
Título : Tripanosomosis africana: actualización terapéutica y perspectivas futuras |
Autor : Monllor Brotons, Mar |
Tutor: Acosta Soto, Lucrecia  |
Fecha de publicación: 2020-02-04 |
URI : http://hdl.handle.net/11000/7998 |
Resumen :
Introducción: La tripanosomosis africana es una enfermedad tropical desatendida producida por un parásito protozoario del género Trypanosoma, concretamente las subespecies Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei rhodesiense, y transmitida por la mosca Tsé-tsé. Si la persona infectada no es tratada la enfermedad es mortal. Debido a que los tratamientos farmacológicos empleados durante décadas presentan una alta toxicidad o una difícil administración y distribución se requiere el desarrollo de nuevos fármacos.
Objetivo: Revisar la documentación científica disponible sobre las nuevas terapéuticas para la tripanosomosis africana y los avances que presentan frente a los tratamientos anteriores.
Métodos: Revisión sistemática de los artículos recuperados en las bases de datos MEDLINE, The Cochrane Library, Embase y Web of Science.
Resultados y discusión: De 137 artículos recuperados, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 10 ensayos clínicos en humanos que evalúan la efectividad y seguridad de las nuevas terapéuticas para la tripanosomosis africana. El fexinidazol es el primer tratamiento completamente oral, efectivo y seguro en la tripanosomosis africana por Trypanosoma brucei gambiense. Sin embargo, el tratamiento para la fase meningoencefálica severa es la terapia combinada nifurtimox-eflornitina. En la segunda fase de la enfermedad por Trypanosoma brucei rhodesiense el melarsoprol sigue siendo el fármaco empleado ntry el único avance ha sido la reducción de su pauta posológica.
Conclusión: El desarrollo de nuevos fármacos para la tripanosomosis africana va encaminado a la búsqueda de fármacos orales. Esta formulación farmacéutica presenta grandes ventajas como la accesibilidad en zonas remotas y la disminución de costes indirectos y directos. Las nuevas terapéuticas buscan la reducción de la toxicidad de los tratamientos anteriores, por ello se requieren nuevos fármacos para la enfermedad por Trypanosoma brucei rhodesiense.
|
Palabras clave/Materias: Tripanosomosis africana, Trypanosoma brucei, Terapia farmacológica. |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: TFG - Farmacia
|
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.