Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/6998
Diferente respuesta a los fármacos
entre los hombres y las mujeres
Título : Diferente respuesta a los fármacos
entre los hombres y las mujeres |
Autor : Rocamora Pons, Daniel |
Tutor: Morenilla Palao, María Cruz |
Fecha de publicación: 2019-06-20 |
URI : http://hdl.handle.net/11000/6998 |
Resumen :
Desde siempre las mujeres han sido excluidas de los ensayos clínicos, las principal causa de esto se debe a los niveles fluctuantes de hormonas femeninas, los cuales varían a lo largo del ciclo menstrual, pudiendo alterar la lectura de los resultados. Esto nos plantea la cuestión si hay ensayos clínicos correctamente realizados que incluyan un análisis de sexo-género-específico.
Por otra parte, desde siempre se ha sabido que entre los hombres y las mujeres existen diferencias fisiológicas como puede ser la altura, el peso corporal , el porcentaje de grasa corporal , el ciclo menstrual que entre muchas otras diferencias pueden ser causa diferencial de sufrir ciertas patologías o de la diferente respuesta a la farmacología. Entre los factores fisiológicos que repercuten en las respuestas se encuentran los factores farmacocinéticos que engloba procesos como la absorción, distribución, metabolismo y excreción. En ellas destaca el proceso de metabolismo, en el que podemos observar como la familia de los citocromos P 450 principal enzima encargada del metabolismo en el organismo actúa de una manera más rápida en hombres con respecto a las mujeres.
Además, también se encuentran los factores farmacodinámicos, las diferencias del género pueden afectar a numerosos fármacos que actúan a diferentes niveles como puede ser el sistema nervioso, el cardiovascular, el metabolismo energético. Entre estos grupos farmacéuticos las principales diferencias se encuentran en los fármacos antidiabéticos y cardiovasculares, dos grupos de medicamentos que en la actualidad son muy consumidos y en mucho caso necesitan un estrecho control médico.
Todo esto provoca que las mujeres estén más expuestas a las reacciones adversas a medicamentos (Rams) que los hombres. Y esto está en consonancia con la evidencia de que 8 de cada 10 fármacos, que son utilizados en el mercado, fueron responsables de más Rams en las mujeres que en los hombres.
Por último se ha realizado una encuesta a la comunidad farmacéutica en la que observamos cómo estos saben identificar los principales grupos afectados por la diferencia de género, así como mostrarse a favor de realizar una individualización de dosis y fomentar el estudio y preocupación por este tema en las universidades.
|
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: TFG - Farmacia
|
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.