Título : Eficacia y seguridad del Romosozumab en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica |
Autor : García Bautista, Judit |
Tutor: García Gutiérrez, María Salud |
Editor : Universidad Miguel Hernández |
Departamento: Departamentos de la UMH::Farmacología, Pediatría y Química Orgánica |
Fecha de publicación: 2022-01-19 |
URI : https://hdl.handle.net/11000/28327 |
Resumen :
La osteoporosis es una enfermedad ósea sistémica con elevada repercusión, tanto a nivel sanitario como socioeconómico por el incremento exacerbado en cuanto a la morbimortalidad en las pacientes que la padecen, siendo en su mayoría mujeres postmenopáusicas. Esta patología, caracterizada por el deterioro de la integridad ósea y la consecuente disminución de su densidad, es la responsable de la mayor parte de fracturas de fragilidad diagnosticadas. Las terapias antiosteoporóticas convencionales han demostrado ser efectivas en el tratamiento y profilaxis de esta enfermedad, sin embargo, están asociadas a un gran número de efectos adversos. Es por ello que, actualmente, se han desarrollado nuevos fármacos con mecanismos de acción más específicos, como es el anticuerpo monoclonal Romosozumab. Este fármaco actúa uniéndose e inhibiendo la esclerostina, una proteína osteocítica que interviene en el metabolismo óseo como regulador negativo de vía Wnt. Así pues, el Romosozumab, al bloquear esta proteína, promueve la formación y disminuye la resorción ósea, siendo de primera línea en el tratamiento de esta patología para mujeres postmenopáusicas con riesgo inminente o alto de fracturas. En la presente revisión se analizarán los datos sobre eficacia y seguridad del Romosozumab en el tratamiento de la osteoporosis en este tipo de pacientes, utilizando para ello ensayos clínicos con determinados criterios de inclusión y exclusión. Tras evaluar los resultados, se ha confirmado la eficacia del fármaco tanto en el aumento de la densidad ósea (BMD), como en la disminución de la incidencia de fracturas vertebrales, clínicas y no vertebrales, presentando leves efectos adversos (en su mayoría reacciones de hipersensibilidad en el lugar de inyección) comparado con los fármacos utilizados tradicionalmente.
|
Palabras clave/Materias: Osteoporosis postmenopáusica Romosozumab |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: TFG - Farmacia
|