Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/2154
Prevención de riesgos laborales en la movilización de pacientes en una planta de hospitalización
Título : Prevención de riesgos laborales en la movilización de pacientes en una planta de hospitalización |
Autor : Alcázar Belchí, María Quiteria |
Tutor: Jiménez Moreno, María Susana |
Fecha de publicación: 2015-06-26 |
URI : http://hdl.handle.net/11000/2154 |
Resumen :
Este trabajo tiene como objetivo principal el análisis de los riesgos y ergonomía que existen actualmente cuando se debe movilizar a un paciente que está ingresado, en una planta de hospitalización. Así como aportar propuestas de medidas o acciones para mitigar factores negativos, mejorar o eliminar los riesgos existentes a la hora de movilizar a los pacientes y de cuando los trabajadores desarrollan sus tareas en la planta del hospital. La manipulación manual de personas implica un sobreesfuerzo añadido a la manipulación manual de cargas por dos motivos principalmente : Las personas pueden realizar movimientos incontrolados que se escapan del control del manipulador. Pueden hacer una resistencia añadida que no se calcula a la hora de programar la movilización, lo cuál supone un gran sobreesfuerzo para el cuál el cuerpo del manipulador puede no estar preparado. Estos dos puntos de por sí ya obligarían a tratar la manipulación manual de personas como algo especial, al margen de la manipulación manual de cargas en general, lo que conllevaría realizar estas manipulaciones mediante unas técnicas de movilización específicas. Por ello nos planteamos el estudiar los riesgos que se presentan tras la movilización de los pacientes y buscar posibles alternativas que ayuden a disminuir los riesgos y las consecuencias que estos producen cuando se moviliza a un paciente. Los métodos aplicados para obtener la información necesaria para el desarrollo de este proyecto son la encuesta realizada al supervisor de planta, la observación directa hacia los trabajadores de la planta del hospital mientras realizan sus tareas y la utilización del método MAPO. La planta que se ha estudiado ha sido la séptima izquierda del Hospital Reina Sofía de Murcia, la cuál es de la especialidad de Neurología, cuenta con 36 camas, repartidas en 20 habitaciones, 4 de ellas son individuales y 16 dobles
|
Palabras clave/Materias: Ergonomía Movilización enfermos |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: TFM-M.U en Prevención de Riesgos Laborales
|
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.