Resumen :
Fluorescent conjugated polyelectrolytes (CPEs) display very interesting and useful
properties. They are polymers with π-conjugated backbones which show strong
absorption and high efficiencies in both photoluminescence and
electroluminescence; further they contain ionic side groups to facilitate the... Ver más
Los polielectrolitos conjugados fluorescentes (CPEs) presentan propiedades muy
interesantes. Se trata de polímeros que poseen esqueletos con enlaces π-conjugados
y que muestran altos coeficientes de extinción y un elevado rendimiento cuántico de
fluorescencia. Además, poseen cadenas laterales que contienen grupos cargados
para facilitar su solubilidad en medios acuosos. Estas propiedades pueden ser
utilizadas para estudiar interacciones con biomoléculas, tales como proteínas y ADN,
con objeto de desarrollar plataformas sensoriales y nuevas herramientas de
bioimagen. En la presente Tesis se han caracterizado dos CPEs catiónicos que emiten
en diferentes regiones espectrales: HTMA-PFP, con emisión en el azul, y HTMA-PFNT,
que emite en el rojo. Además se han explorado sus posibles aplicaciones en el campo
de la biotecnología.
En aplicaciones biomédicas, como es la bioimagen, un requisito indispensable es la
solubilidad del CPE en medio acuoso. Por ello, en la primera parte de esta Tesis se ha
explorado el comportamiento de los dos polímeros, HTMA-PFP y HTMA-PFNT, en
disolución acuosa. A continuación, se ha investigado la interacción de los CPEs con
modelos de membrana formados por lípidos aniónicos y zwitteriónicos, con objeto
de evaluar la capacidad de utilizar estos polielectrolitos como marcadores
fluorescentes de membrana. Este estudio demostró que ambos compuestos
presentan una mayor afinidad y selectividad hacia lípidos aniónicos, que son el
componente mayoritario de las membranas bacterianas. Teniendo en cuenta este
resultado, se llevó a cabo un estudio en el que se modelizaron membranas de
mamífero y bacteriana con diferentes mezclas lipídicas y se exploró cómo
interaccionan HTMA-PFP y HTMA-PFNT con estos sistemas. Dicho estudio confirmó la preferencia de los CPEs, especialmente HTMA-PFNT, por los modelos bacterianos.
Experimentos preliminares realizados con bacterias y células de mamífero
soportaron estos resultados, mostrando que en muestras donde coexisten ambos
tipos de células, HTMA-PFNT únicamente marca las células bacterianas. Este
experimento evidencia la posible utilización de HTMA-PFNT como una herramienta
para el diagnóstico y bioimagen de contaminación bacteriana.
Además, se ha estudiado la capacidad de ambos polielectrolitos para formar
nanoestructuras fluorescentes estables en medio acuoso y se han explorado sus
aplicaciones. Por un lado, se investigó la interacción de HTMA-PFNT con dos sistemas
biológicos utilizados frecuentemente como nanotransportadores: la proteína HSA y
vesículas liposomales. Así, se obtuvieron nanopartículas que emiten en el rojo y que
preservan las propiedades funcionales de los sistemas biológicos que las componen.
Estas nanopartículas multifuncionales fueron capaces de transportar compuestos
polares e hidrofóbicos y han podido ser utilizadas como sondas fluorescentes en
bioimagen. Por otro lado, también se han obtenido nanopartículas fluorescentes que
emiten en el azul, a través de la interacción del polielectrolito HTMA-PFP y vesículas liposomales aniónicas. Estas nanopartículas han sido caracterizadas en detalle y
acopladas a la enzima fosfatasa alcalina, con objeto de desarrollar un biosensor para
la determinación de inhibidores de esta enzima. Los componentes del biosensor
(nanopartículas y enzimas) se han inmovilizado en una matriz sol-gel, para facilitar su
manipulación y permitir su reutilización. El biosensor ha sido optimizado para la
determinación de ion fosfato, un inhibidor competitivo de la enzima.
|