Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/4912

La efectividad de la Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ)


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD Santacatalina Mas, Roser.pdf
2,46 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
La efectividad de la Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ)
Autor :
Santacatalina Mas, Roser
Tutor:
Carratala-Munuera, Concepcion  
Isla Pera, María Pilar
Departamento:
Departamentos de la UMH::Medicina Clínica
Fecha de publicación:
2017-09-25
URI :
http://hdl.handle.net/11000/4912
Resumen :
Más del 50% de los eventos adversos ocurridos en los hospitales están relacionados con un procedimiento quirúrgico. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2008 lanzo la lista de verificación de seguridad quirúrgica (LVSQ) del programa “safe surgery save life” con 19 ítems, y diez objetivos esenciales, en tres tiempos de ejecución para aumentar la seguridad del paciente. El uso mundial de esta herramienta ha demostrado su eficacia reduciendo un tercio la morbimortalidad quirúrgica. En Noviembre del 2010 se inicio el programa en el Hospital Clínico de Barcelona. Al tratarse de herramienta novedosa, las investigaciones para la evaluación de resultados son importantes en este momento, lo que determina la importancia del presente trabajo de investigación. Los resultados de este estudio permitirán conocer la efectividad de la LQSV en nuestro centro. Evaluar la percepción de los profesionales en relación con la aceptación y valoración en su utilización y conocer las posibles resistencias en su utilización. La aplicación correcta de la LVSQ, nos permite obtener una reducción de la morbimortalidad quirúrgica y un mayor nivel de seguridad en el proceso quirúrgico, como ya ha sido confirmado por otros estudios. Objetivo principal: Evaluar si con la implementación de esta herramienta, se disminuye la morbimortalidad en el área quirúrgica. Objetivos secundarios: a) Cuantificar y comparar la morbimortalidad quirúrgica entre el grupo no expuesto y el grupo expuesto a la LVSQ en el Área Quirúrgica. b) Determinar si el perfil profesional de los profesionales sanitarios, es un factor diferencial en cuanto a la utilización de la LVSQ. c) Determinar si el perfil profesional de los profesionales sanitarios, es un factor diferencial en la cumplimentación correcta de la LVSQ. d) Conocer las percepciones del personal sanitario del área quirúrgica sobre la utilización de la LVSQ. Material y métodos: Diseño Observacional analítico. Tipo de estudio Cohortes retrospectivo en donde se analiza a un grupo expuesto y otro no expuesto al factor de estudio (el LVSQ). Para observar el efecto de la implantación de la lista de verificación de seguridad quirúrgica (LVSQ) sobre la morbimortalidad quirúrgica, el ámbito de estudio es el Área quirúrgica del Hospital Clínic de Barcelona. Durante dos periodos de doce meses cada uno antes (1 de Junio 2009 a 31 de Mayo 2010) y después de la implementación del LVSQ (1 Enero 2016 a 31 Diciembre 2016), que incluyeron todas las intervenciones realizadas en los periodos analizados que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Estableciéndose el grupo no expuesto entre los pacientes en los que NO se aplicó la LVSQ (GrNoExp) y el grupo expuesto entre los pacientes en los que SI se utilizó la LVSQ (GrExp). Población: -Criterios de selección: Pacientes quirúrgicos entre 18 a 65 años, sometidos a un proceso quirúrgico y que tengan historia informatizada dentro de los periodos analizados. -Criterios de exclusión: Excluimos a los pacientes pediátricos, geriátricos y los que estén sometidos a un procedimiento de urgencias para evitar sesgos de confusión en la morbimortalidad. Y todos aquellos pacientes que no tengan correctamente registrados los datos en la historia clínica informatizada. Población del Cuestionario de percepción: Los profesionales sanitarios que desempeñan su actividad laboral dentro del Área Quirúrgica del Hospital Clínico de Barcelona y que voluntaria y anónimamente acepten cumplimentar el cuestionario. Cálculo del tamaño muestral: Se realiza un muestreo no probabilístico. Debido a la utilización de historias clínicas informatizadas y a las bases de datos disponibles en el hospital se han seleccionado a todos los pacientes intervenidos (cumpliendo los criterios de inclusión/exclusión) en el hospital en el año 2009-2010 y a todos los intervenidos en 2016, se trata de una muestra exhaustiva de todos los pacientes, y no requiere de un muestreo aleatorio ni de un cálculo previo del tamaño muestral. Una vez obtenida la muestra, se obtiene a 5404 pacientes en el periodo 2009 y a 8385 pacientes en el periodo 2016. Si partimos de una incidencia de reintervenciones en 2009 de aproximadamente un 7%, se alcanza una potencia estadística del 100% para detectar un descenso significativo del 1,8% en la incidencia de reintervenciones en 2016. Estrategia del Análisis De Datos: Se ha realizado un análisis univariante de todas las variables calculando número y porcentaje para las variables cualitativas, y valores mínimo, máximo, medio y desviación típica para las cuantitativas. Para evaluar asociaciones entre variables cualitativas se han calculado tablas de doble entrada aplicando el test Chi-Cuadrado. Para las variables cuantitativas se ha aplicado el test T de Student. Para medir la magnitud de las asociaciones con cada variable respuesta, se han estimado Odds Ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC 95%), mediante modelos logísticos, realizando un ajuste simple para cada variable y un ajuste multivariante. Del modelo multivariante se muestran 55 indicadores de bondad de ajuste y de predicción, así como la curva ROC asociada al modelo. Se han utilizado el programa estadístico SPSS v.18 y el programa R v.3.2.5., para el análisis. Aspectos Éticos: Se han considerado los aspectos éticos tanto en lo referente al personal sanitario, que ha participado voluntariamente y anónimamente en el estudio como para salvaguardar la confidencialidad de la población de estudio. Este estudio ha sido aceptado por el Comité de Ética del Hospital Clínic con el número de expediente: CEIC 8872 el 25 de enero del 2014. Resultados: Analizadas 5404 intervenciones en el periodo 2009 y 8385 intervenciones en el periodo 2016, se obtiene que la incidencia de morbilidad disminuyo significativamente de un 1,4% a un 0,6%. Además se observa en el parámetro morbilidad quirúrgica que los pacientes hospitalizados en los que no se aplicó la LVSQ presentan aproximadamente unas 3,2 veces más de riesgo de presentar algún tipo de morbilidad, IC 95%: OR: 3,188 (2,004-5,071). La reintervención dentro de los 30 días después de la cirugía descendió de forma significativa del 7,2% hasta un 2,9%, la Odds Ratio muestra que el riesgo de reintervención sin la LVSQ es 1,9 veces mayor (IC 95%: 2,18-3,02). La mortalidad también descendió del 0,9% hasta 0,1% en el grupo donde se empleó el LVSQ por tanto el riesgo de muerte es 6,2 veces superior (IC 95%. 3,32-11,78) en el grupo donde no se aplicó el LVSQ. Conclusiones: - Para el objetivo principal: Evaluar si la implementación de la LVSQ en el Área quirúrgica del Hospital Clínic de Barcelona disminuye la morbimortalidad asociada a la cirugía y aumenta la seguridad de los pacientes, la conclusión es que el uso de la LVSQ aumenta la seguridad de los pacientes y disminuye la morbimortalidad asociada a la cirugía. - Para los objetivos secundarios: - Cuantificar y comparar la morbimortalidad quirúrgica entre el GrNoExp y el GrExp a la LVSQ, se obtiene que existe unas 3,2 veces más de riesgo (IC 95%. 2,004-5,071) de presentar algún tipo de morbilidad y el riesgo de muerte es 6,2 veces superior (IC 95%. 3,32-11,78) en el grupo donde no se aplicó el LVSQ. - Determinar si el perfil profesional del personal del Área quirúrgica, es un factor diferencial en cuanto a la utilización del LVSQ la conclusión es que entre un 76.5% y 87,2% del personal (medicina y enfermería respectivamente) utiliza siempre o casi siempre la LVSQ, encontrando diferencia del dato del perfil profesional al ser más empleado por el estamento de enfermería. - Determinar si el perfil profesional del personal del Área quirúrgica, es un factor diferencial en el uso correcto de la LVSQ. La conclusión es que 109 tanto los profesionales de enfermería (97,5%) como los de medicina aplican correctamente la LVSQ (95,5%). Por tanto no existe diferencia en el dato. - Conocer las percepciones del personal sanitario del área quirúrgica sobre la utilización de la LVSQ. La conclusión es que en general, la percepción del personal sanitario encuestado en esta investigación acerca de la utilización de la LVSQ es favorable. El 74,4% del personal de enfermería y 69,1% del de medicina afirmó haber identificado una prevención efectiva de errores en el quirófano. En relación a la comunicación dentro del equipo quirúrgico, un 76,5% de médicos y un 59% de enfermeras afirmaron mejoras comunicativas atribuidas a la implementación del LVSQ. Otro punto de apreciación positiva nos lo da que el 94,9% de enfermeras y el 92,6% de los médicos afirmarán que les gustaría que utilizasen la LVSQ en caso de tener que ser sometidos a una intervención quirúrgica. Sin embargo, algunos profesionales manifiestan preocupaciones y puntos de mejora destinados al máximo aprovechamiento del LVSQ. Un 60,7% de los encuestados sostiene que para mejorar la utilidad debe aumentarse la motivación del equipo quirúrgico. Las sugerencias en cuanto a mejorar la seguridad del paciente quirúrgico apuntaron hacia la necesidad de dar mayor información y difusión del LVSQ así como proporcionar entrenamiento sobre su utilización y aumentar la cultura de seguridad entre el personal. Ventajas, Limitaciones y líneas de futuro: Entre las ventajas de esta tesis encontramos que al ser un estudio de Cohortes retrospectivo tiene un bajo coste en contra de los estudios prospectivos que tienen un coste más elevado, por tanto los estudios de Cohortes retrospectivos son más adecuados cuando no se tiene financiación. En cuanto a su potencia y robustez ambos tipos de estudios en su estructura son similares pues en ambos se efectúa el seguimiento de un grupo de individuos a lo largo de un tiempo en los que se miden las posibles variables predictoras al inicio, determinando después los enlaces que se producen. Y por lo tanto ambos diseños permiten asegurar que la exposición al factor de protección (LVSQ) precede o no a la comorbilidad. Permitiendo evaluar los efectos del factor de riesgo sobre la comorbilidad al asegurar una adecuada secuencia temporal y analizar causa-efecto. Cuantificando las posibles excelencias de la aplicación del LVSQ y su efecto en la reducción de la morbimortalidad. Otra ventaja de este estudio es que permite estimar prevalecías, que a su vez permitirán una mejor planificación de los servicios sanitarios. Como en este estudio además se recogen los datos de historias clínicas informatizadas, se disminuye el posible sesgo en la recogida de datos y la calidad da la información recogida es mayor, los datos deberían ser más fiables y de mayor calidad que si se tratase de una encuesta ad-hoc. Posiblemente una de las limitaciones que el estudio presenta es la distancia temporal existente entre los dos grupos, separados por cinco años. En los cuales el modelo sanitario se ha ido desarrollando hacia un incremento de la cirugía mayor ambulatoria y hacia un menor tiempo de estancia hospitalaria en las hospitalizaciones. La cirugía mayor ambulatoria (CMA) es un modelo de asistencia quirúrgica con período de corta estancia hospitalaria sin ingreso, que permite optimizar los recursos sanitarios y reducir las listas de espera, constituyendo una alternativa para mejorar la gestión del Sistema Nacional de Salud, ya que los costes hospitalarios son entre un 25% y un 68% inferiores a los de la cirugía con ingreso para el mismo procedimiento. Otro factor son los avances en anestesia en cuanto a recuperación postoperatoria más rápida (ERAS: Enhanced Recovery After Surgery) que acorta la estancia hospitalaria. Debido a este cambio en el modelo sanitario hay diferencias entre ambas poblaciones y la exposición a la LVSQ no es homogénea en la variable de cirugía mayor ambulatoria, existiendo un incremento de cirugías ambulatorias en el grupo del 2016. Todos estos factores; el cambio de modelo sanitario así como los avances médicos desarrollados, pueden haber influido en los resultados obtenidos y por tanto es posible que parte de las mejoras encontradas no puedan ser atribuidas solamente a la cumplimentación de la LVSQ. Sin embargo, como ventaja tenemos el tamaño de la muestra que es muy amplio y abarca a todas las especialidades quirúrgica lo que da al estudio fortaleza y robustez. En cuanto a las líneas de futuro; La cultura de la calidad asistencial requiere de una continua monitorización y análisis de datos así como la aplicación de medidas correctoras, la mejora de la calidad asistencial es un constante feed-back. La implantación de este proyecto ha sido el punto de partida de varios proyectos de mejora de la calidad asistencial y seguridad del paciente a nivel institucional que se han consolidado con resultados excelentes. Aportando información valiosa para el seguimiento posterior de la implementación de la LVSQ.
Palabras clave/Materias:
Médicos-Responsabilidad profesional
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.