Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/4669

Un protocolo de ejercicios basados en el Método Hipopresivo puede ser implementado como trabajo muscular coadyuvante en la prevención primaria de las disfunciones de suelo pélvico


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD Sirvent Pinar, María de los Ángeles.pdf
6,83 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Un protocolo de ejercicios basados en el Método Hipopresivo puede ser implementado como trabajo muscular coadyuvante en la prevención primaria de las disfunciones de suelo pélvico
Autor :
Sirvent Pinar, María de los Ángeles
Tutor:
Gómez Pérez, Luis
Poveda Pagán, Emilio José
Departamento:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Fecha de publicación:
2017-09-22
URI :
http://hdl.handle.net/11000/4669
Resumen :
Las disfunciones de suelo pélvico, especialmente la Incontinencia urinaria y los prolapsos de órganos pélvicos, es un problema tan prevalente, tan importante y tan costoso, que suponen un verdadero problema de salud pública. Los ejercicios de suelo pélvico se presentan como primer abordaje en el tratamiento de estas disfunciones, en todas las guías de salud pública. A pesar de su recomendación no ha sido posible demostrar su eficacia. El enfoque preventivo para este problema nos sugiere indagar en este tipo de ejercicios. Objetivo: Evaluar si un protocolo de ejercicios basados en el MH puede ser implementado como trabajo muscular coadjuvante en la prevención primaria de las DSP. Material y métodos: En el estudio se incluyeron 84 participantes, mujeres, con edad comprendida entre 18 a 25 años, nulíparas y sin patología respiratoria ni cardiológica. Fueron randomizadas en un grupo control (34), y un grupo intervención (34). El grupo control no realizó ningún tipo de intervención. El grupo estudio realizó durante 12 semanas un protocolo de ejercicios basados en el método hipopresivo. Los ejercicios se realizaron un día a la semana durante 50 minutos y fueron guiados por un fisioterapeuta experto. Para casa se les pautaron tres días más de 20 minutos de realización de los ejercicios, registrando su realización en un diario. A todas las participantes se les paso al principio y al final de la intervención, un cuestionario sociodemográfico y de hábitos, así como de calidad de vida. Además, se les realizó una valoración manual (Oxford) e instrumental (perineometría en cmH2O) de la capacidad contráctil del suelo pélvico, una valoración cualitativa abdominal con el tes de la tos y una espirometría. Resultados: Tras la realización de los ejercicios hipopresivos el grupo control no mostró cambios significativos en ninguna de las variables a estudio. El grupo estudio mostró cambios significativos en la perineometría en cuanto a los segundos de contracción de suelo pélvico que fueron capaces de realizar las participantes (p=0,000). Además, en cuanto al control del abdomen con el test de la tos las participantes mostraron cambios significativos (0.02), test de la diástasis abdominal (0,4).LA espirometría por su parte no logró mostrar cambios significativos. La perineometría en cuanto a cm de h2O y el test de Oxford no mostraron cambios significativos. Discusión: El protocolo de ejercicios basado en el MH puede ser implementado como tratamiento coadyuvante en el abordaje preventivo de las DSP, además precisa de muy pocos recursos económicos. El grado de aceptación y adherencia del protocolo de ejercicios hipopresivos ha sido satisfactorio. El trabajo en grupo y guiado fue el preferido por las participantes. Conclusiones: Los ejercicios hipopresivos contribuyen a mejorar la resistencia de la contracción del suelo pélvico y el abdomen en mujeres jóvenes asintomáticas y con una resistencia inicial del suelo pélvico dentro de los rangos de normalidad. Esta mejoría no ha tenido impacto sobre la calidad de vida de las mujeres estudiadas. La espirometría, a pesar de ser una herramienta sencilla de manejar en nuestro estudio, no ha demostrado su utilidad como control de eficacia de los ejercicios del SP, en cambio encontramos el “test de la tos” útil como parámetro para medir la eficacia de los ejercicios.
Palabras clave/Materias:
Suelo pélvico
Ejercicio físico- Uso terapéutico
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Ginecología. Obstetricia
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.