Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/38070Full metadata record
| DC Field | Value | Language |
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Sánchez Dengra, Bárbara | - |
| dc.contributor.author | LAHFIDI, SOUKAINA | - |
| dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Ingeniería | es_ES |
| dc.date.accessioned | 2025-11-10T17:56:16Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-10T17:56:16Z | - |
| dc.date.created | 2025-08-13 | - |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/38070 | - |
| dc.description.abstract | El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de mortalidad en mujeres, y aunque los tratamientos actuales han mejorado el pronóstico, siguen presentando importantes efectos secundarios que afectan la calidad de vida de las pacientes. En este contexto, surge la necesidad de explorar vías terapéuticas más precisas, eficaces y menos invasivas. Este trabajo se centra en la administración intraductal, una técnica que consiste en aplicar el tratamiento directamente en los conductos mamarios, lugar donde habitualmente se inicia el tumor. Esta vía, aún en fase experimental, ha demostrado ser prometedora al permitir una acción localizada, evitando la exposición sistémica y reduciendo significativamente los efectos adversos. A través de la revisión de ocho estudios preclínicos recientes, se analizan diferentes formulaciones basadas en nanotecnología - como nanopartículas termosensibles, nanoemulsiones, geles in situ o profármacos de liberación lenta - que han mostrado mejoras en la eficacia antitumoral, una mayor retención en el tejido mamario y un perfil de seguridad más favorable. Además, algunos sistemas han demostrado capacidad para liberar el fármaco de forma controlada en respuesta al entorno tumoral. Los resultados revisados apuntan a que la combinación de administración intraductal con tecnologías avanzadas de liberación de fármacos podría representar una estrategia terapéutica más personalizada y menos agresiva para tratar el cáncer de mama, en especial en etapas tempranas como el carcinoma ductal in situ. | es_ES |
| dc.format | application/pdf | es_ES |
| dc.format.extent | 39 | es_ES |
| dc.language.iso | spa | es_ES |
| dc.publisher | Universidad Miguel Hernández | es_ES |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
| dc.subject | Cáncer de mama | es_ES |
| dc.subject | Vía intraductal | es_ES |
| dc.subject | Nanotecnología | es_ES |
| dc.subject | Tratamiento dirigido | es_ES |
| dc.subject | Efectos secundarios | es_ES |
| dc.subject.other | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología | es_ES |
| dc.title | ¿Es la vía de administración intraductal una alternativa para el tratamiento del cáncer de mama? | es_ES |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |

View/Open:
TFG-LSOUKAINA_FINAL.pdf
1,4 MB
Adobe PDF
Share:
.png)
