Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37593

Diseño de un programa de fisioterapia para el abordaje del paciente con dolor crónico de hombro: EDUmov “Educación y Movimiento”


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG RAHMANI ER RAHHAOUI, SIHAM .pdf

2,46 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Diseño de un programa de fisioterapia para el abordaje del paciente con dolor crónico de hombro: EDUmov “Educación y Movimiento”
Autor :
Rahman Er Rahhaoui, Siham
Tutor:
Hernández Sánchez, Sergio
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Fecha de publicación:
2025-05-13
URI :
https://hdl.handle.net/11000/37593
Resumen :
INTRODUCCIÓN El dolor crónico de hombro es una condición patológica frecuente, que impacta negativamente en la calidad de vida. Este trabajo propone un protocolo de intervención que combina ejercicio terapéutico con educación en neurociencia del dolor. OBJETIVOS Mejorar la intensidad del dolor, la funcionalidad del hombro, la calidad de vida y la adherencia al tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha diseñado un ensayo clínico aleatorizado con tres grupos: el primero recibirá solo ejercicio terapéutico; el segundo: ejercicio y una sesión de educación en neurociencia del dolor; y el tercero: ejercicio combinado con educación en cada una de las seis sesiones del programa. La intervención se llevará a cabo durante seis semanas, con evaluaciones al inicio, al finalizar el tratamiento y a los tres meses. La variable principal es la intensidad del dolor y como variables secundarias: funcionalidad del hombro, adherencia al ejercicio y calidad de vida, utilizando escalas como la EVA, DASH/SPADI, y escala EARS. Se medirá el conocimiento del dolor, miedo al movimiento y catastrofismo. DISCUSIÓN El protocolo se apoya en una atención centrada en el paciente, que cuenta con su opinión y facilita alternativas con diferentes formatos: presenciales y digitales. Se proporcionan materiales educativos para fomentar la autogestión y la continuidad del ejercicio. Se espera que esta intervención sea más eficaz que los tratamientos tradicionales, ofrezca una alternativa en el ámbito clínico y contribuya al desarrollo de estrategias para el manejo del dolor crónico de hombro.
INTRODUCTION Chronic shoulder pain is a common condition which is challenging due to its impact on quality of life and tendency to become chronic. This study proposes an intervention protocol combining therapeutic exercise with pain neuroscience education. OBJETIVES: To improve pain intensity, shoulder function, quality of life and treatment adherence. MATERIAL AND METHODS A randomized clinical trial will be conducted with three groups. The first group will receive only therapeutic exercise. The second one will receive exercise and one session of PNE. Finally, the third one will receive exercise combined with PNE in each of the six program sessions. The intervention will last six weeks, with assessments at baseline, post-treatment, and at three months. The primary variable to be evaluated is pain intensity, and the secondary variables include shoulder functionality, exercise adherence, and quality of life, measured with scales such as the EVA, DASH/SPADI, and EARS. Additionally, pain knowledge, fear of movement, and catastrophizing will be evaluated. DISCUSSION The protocol emphasizes patient-centered care, incorporating patient input and offering both in-person and digital alternatives. Educational materials will promote self-management and continuous exercise. This intervention is expected to be more effective than traditional treatments, providing an alternative in clinical settings and contributing to the development of strategies for managing chronic shoulder pain.
Palabras clave/Materias:
Dolor crónico
Hombro
Educación en neurociencia del dolor
Ejercicio Terapéutico
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - Fisioterapia



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.