Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/37510
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Juan Recio, Casto | - |
dc.contributor.advisor | Vera García, Francisco J. | - |
dc.contributor.author | Bañón Gómez, Elisa | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T09:27:21Z | - |
dc.date.available | 2025-09-24T09:27:21Z | - |
dc.date.created | 2025-07 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/37510 | - |
dc.description.abstract | La resistencia de la musculatura del tronco ha sido identificada como un factor clave en la prevención de lesiones musculoesqueléticas, especialmente en el contexto del fútbol femenino, donde existe una alta prevalencia de dolor lumbar. A pesar del creciente interés por este tema, la literatura sigue siendo escasa, lo que subraya la necesidad de investigaciones específicas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la resistencia del tronco en jugadoras de fútbol amateur, su relación con el dolor lumbar y su asociación con variables antropométricas. Participaron quince jugadoras de categorías Autonómica y Preferente Autonómica de la Región de Murcia, con edades comprendidas entre los 15 y 37 años. Previamente a las pruebas, se realizó una valoración antropométrica que incluyó masa corporal, talla, talla sentada, y diámetros biacromial y biiliocrestal. Posteriormente, se evaluó la resistencia de los músculos del tronco mediante tres test isométricos validados: el Biering-Sorensen Test (extensores), el Side Bridge Test (inclinadores) y el Plank Test (flexores). Todas las pruebas se realizaron en dos sesiones separadas por una semana para valorar la fiabilidad intersesión. El análisis estadístico se efectuó con el programa JASP (v0.18.1). Se comprobó la normalidad de los datos mediante Kolmogorov-Smirnov y se calcularon medias y desviaciones estándar. La fiabilidad absoluta se evaluó mediante el error típico, y la fiabilidad relativa con el coeficiente de correlación intraclase (ICC3,1), interpretado según Koo y Li (2016). Además, se empleó el coeficiente de correlación de Pearson para analizar la relación entre variables antropométricas y rendimiento en los test, con interpretación basada en Mukaka (2012). El nivel de significación fue establecido en p ≤ .05. Este trabajo aporta datos relevantes sobre la resistencia del tronco en futbolistas mujeres, con implicaciones para el diseño de estrategias preventivas específicas en esta población. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Miguel Hernández de Elche | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Resistencia del tronco | es_ES |
dc.subject | Fútbol femenino | es_ES |
dc.subject | Dolor lumbar | es_ES |
dc.subject | Prevención de lesiones | es_ES |
dc.subject | Evaluación funcional | es_ES |
dc.subject | Female Football | es_ES |
dc.subject.other | CDU::7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes | es_ES |
dc.title | Test de campo para la valoración de la resistencia de la musculatura del tronco en jugadoras de fútbol amateur | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |

View/Open:
BAÑON GOMEZ, ELISA_TFM_24-25.pdf
993,64 kB
Adobe PDF
Share: