Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37437

Efectividad del tratamiento con realidad virtual respecto al equilibrio en pacientes con esclerosis múltiple. Revisión bibliográfica.


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG ALMODÓVAR AYLLÓN, ALBERTO.pdf

796,89 kB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Efectividad del tratamiento con realidad virtual respecto al equilibrio en pacientes con esclerosis múltiple. Revisión bibliográfica.
Autor :
Almodóvar Ayllón, Alberto
Tutor:
Pastor Peral, Marcos
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Fecha de publicación:
2025-05-16
URI :
https://hdl.handle.net/11000/37437
Resumen :
Introducción: La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central, que cursa con diferentes síntomas como fatiga, espasticidad, dolor y problemas de equilibrio entre otros. En los últimos años se ha incrementado el uso de terapias e intervenciones basadas en la tecnología, como es el caso de la realidad virtual. Debido a sus características la realidad virtual puede ser beneficiosa para el equilibrio en estos pacientes y aunque se han estudiado sus beneficios, existe poca literatura al respecto. Objetivos: Realizar un análisis de los artículos científicos que traten sobre problemas de equilibrio en la esclerosis múltiple con realidad virtual y observar su efectividad. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: “Pubmed”, “PeDro”, “Web of Science”, “Embase” y “Scopus”; utilizando la ecuación de búsqueda: (‘virtual reality’ OR ‘virtual rehabilitation’ OR ‘virtual reality therapy’) AND “Multiple sclerosis” AND ‘balance’. Se utilizó la Escala PeDro para comprobar su calidad metodológica. Resultados: tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 9 artículos. En estos artículos se examinó la efectividad de la realidad virtual en el equilibrio en diferentes escalas como BBS y TUG, además de la afectación al estilo de vida y a la sensación de fatiga. Conclusión: la realidad virtual se ha demostrado efectiva para la mejora de la capacidad de equilibrio; además también mejora la calidad de vida y la sensación de fatiga en estos pacientes.
Introduction: Multiple sclerosis is an autoimmune disease that affects the central nervous system and presents with a variety of symptoms, including fatigue, spasticity, pain, and balance problems. In recent years, the use of technology-based therapies and interventions, such as virtual reality, has increased. Due to its characteristics, virtual reality can be beneficial for balance in these patients, and although its benefits have been studied, there is little literature on the subject. Objectives:Conduct an analysis of scientific articles that address balance problems in multiple sclerosis using virtual reality and observe their effectiveness. Methods: A literature search was conducted in the following databases: PubMed, PeDro, Web of Science, Embase, and Scopus; using the search equation: ('virtual reality' OR 'virtual rehabilitation' OR 'virtual reality therapy') AND 'Multiple sclerosis' AND 'balance'. The PeDro Scale was used to assess its methodological quality. Results: After applying the inclusion and exclusion criteria, 9 articles were selected. These articles examined the effectiveness of virtual reality on balance on different scales, such as BBS and TUG, as well as its impact on lifestyle and feelings of fatigue. Conclusion: Virtual reality has been shown to be effective in improving balance ability. It also improves quality of life and fatigue in these patients.
Palabras clave/Materias:
Virtual Reality
Virtual rehabilitation
Balance
Multiple Sclerosis
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - Fisioterapia



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.