Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37419

Revisión bibliográfica sobre el manejo del dolor de hombro post-ictus


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG ABDELHAMID HAMDY, HADEER.pdf

969,23 kB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Revisión bibliográfica sobre el manejo del dolor de hombro post-ictus
Autor :
Abdelhamid Hamdy, Hadeer
Tutor:
Pastor Peral, Marcos
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Fecha de publicación:
2025-05-14
URI :
https://hdl.handle.net/11000/37419
Resumen :
Introducción El dolor de hombro post-ictus es una complicación frecuente que afecta la recuperación funcional y calidad de vida de los pacientes. Diversas intervenciones terapéuticas han sido estudiadas, sin consenso actual sobre el tratamiento más eficaz. Esta revisión explora las principales opciones para el manejo del dolor de hombro hemipléjico en los primeros 12 meses tras el ictus. Objetivos Buscar información sobre los diferentes tratamientos para el dolor de hombro post ictus en los primeros 12 meses tras el ictus y su relación con el tiempo de mejora y la subluxa-ción. Material y métodos Revisión bibliográfica de artículos entre 2017 y 2025. Se incluyeron 15 artículos tras una búsqueda en bases de datos científicas: Pubmed, PEDro y ScienceDirect. Resultados En los ensayos clínicos aleatorizados analizados, algunas intervenciones, como la estimu-lación eléctrica neuromuscular, el ácido hialurónico, el láser de alta y baja intensidad y la terapia robótica mostraron una reducción significativa del dolor en tiempos relativamente cortos. Otras, como el kinesiotape, presentan efectos similares o poco superiores al trata-miento estándar. Además, ciertas técnicas ofrecen beneficios funcionales y neuromuscu-lares adicionales. También se observa que ciertas intervenciones tienen efectos más dura-deros en el tiempo. Se necesitan más estudios. Conclusión Las técnicas efectivas para el dolor de hombro post-ictus varían en duración, impacto fun-cional y evidencia. Algunas destacan por su efecto prolongado o capacidad para mejorar la función. Mientras que otras no muestran superioridad sobre la terapia convencional.
Introduction Post-stroke shoulder pain is a common complication that hinders functional recovery and affects patients' quality of life. Various therapeutic interventions have been studied, yet there is no clear consensus on the most effective approach. This review explores the main treatment options for managing hemiplegic shoulder pain within the first 12 months after stroke. Objectives Find information about different treatments of post-stroke shoulder pain, recovery time, and their relation to subluxation. Material and methods Bibliographic review of articles between 2017 and 2025. 15 articles were included after a search in scientific databases such as PubMed, PEDro and ScienceDirect. Results In the analysed randomized clinical trials some interventions, such as neuromuscular elec-trical stimulation, hyaluronic acid, high and low intensity laser and robotic therapy shows significant pain reduction in relatively short periods. Others, like kinesiotaping shows sim-ilar or only slightly superior effects for subluxation compared to standard treatment. Ad-ditionally, certain techniques provided functional and neuromuscular benefits. Also, some treatments also had longer-lasting effects. More rigorous future studies are needed. Conclusion Post-stroke shoulder pain effective therapies differ in duration, functional impact, and ev-idence strength. Some stand out for long-lasting effects or added functional benefits. while others show no superiority over conventional therapy.
Palabras clave/Materias:
Dolor de hombro hemipléjico
Incidencia
Rehabilitación post-ictus
Repercusiones
Tratamientos
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - Fisioterapia



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.