Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/37342
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorJavaloyes Torres, Alejandro-
dc.contributor.authorRubens Pascual, Eduardo Nicolás-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias del Deportees_ES
dc.date.accessioned2025-09-12T08:35:36Z-
dc.date.available2025-09-12T08:35:36Z-
dc.date.created2025-05-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/37342-
dc.description.abstractEstá demostrado que el sueño es uno de los factores más importantes a la hora de conseguir una buena recuperación en cualquier disciplina, pudiendo una falta de este, disminuir el rendimiento.(Malhotra, 2017). Los trastornos del sueño suelen ser vistos en la población deportista por esa misma razón es importante educar a los deportistas sobre la duración, la calidad y el momento adecuados del sueño.(Malhotra, 2017a). El ampliar las horas de sueño es una estrategia adecuada para contrarrestar la privación de este pero se requieren estrategias de higiene de sueño para promover un sueño reponedor.(Nédélec et al., 2015). El no abusar de las siestas, tener una hora fija para irse a dormir o tener un estilo de vida activo durante el día son, entre otras, estrategias de sueño que han demostrado tener efecto sobre los deportistas, sin embargo lo más importante es individualizar ya que cada deportista tendrá una estrategia que le funcione mejor que otra.(Nédélec et al., 2015) A día de hoy conocemos la Polisomnografía como la mejor forma de medir el sueño, aunque a nivel práctico no es utilizable ya que para su medición se requiere un ámbito clínico (Rundo & Downey, 2019), la cual cosa no es practica si queremos realizar un seguimiento a una persona o deportista. Por esta razón se han desarrollado a lo largo del tiempo una serie de cuestionarios para medir el sueño de una manera más subjetiva como el Pittsburg Sleep Quality Index (PSQI) (Buysse et al., 1989) Sin embargo tenemos también formas de medir el sueño de manera objetiva mediante weareables, los cuales representan una de las mayores modas en salud y fitness.(Shei et al., 2022). Actualmente hay estudios que comparan si estas herramientas weareables son adecuadas y acertadas para medición del sueño. Por ejemplo, los anillos Oura comparados con el (PSQI) necesitan mejorar aún variables en la medición como por ejemplo las etapas del sueño ya que no son del todo correctas (Chee et al., 2021). A su vez la correlación entre varios dispositivos sobre el ciclo de sueño eran bajas pero significativas. (Chaudhry et al., 2020). A parte de los anillos Oura conocemos más dispositivos de este tipo y cada uno está diseñado para todo tipo de funciones, como el Fit Bit, usado para contar pasos o el Apple Watch entre otras de sus funciones para medir frecuencia cardiaca. Ambos de estos weareables demostraron ser acertados a la hora de realizar sus mediciones correspondientes en cambio ninguno de estos dos dispositivos ha demostrado ser fiable a la hora de medir el gasto energético.(Germini et al., 2022). Los dispositivos portátiles comerciales son precisos para medir los pasos y la frecuencia cardíaca en entornos de laboratorio, pero esto varía según el fabricante y el tipo de dispositivo. Los dispositivos se actualizan y rediseñan constantemente con nuevos modelos, lo que sugiere la necesidad de revisiones e investigaciones más actualizadas.(Fuller et al., 2020) El objetivo de este trabajo final de grado es realizar una revisión bibliográfica acerca de los dispositivos para evaluar el sueño dentro de un contexto deportivo. Se analizará la validez y fiabilidad de estos dispositivos con el fin de discernir si son útiles para su implementación en un contexto práctico de monitorización del proceso de sueño y recuperación. A modo de hipótesis para este trabajo se presenta como: “Los dispositivos weareables si que son válidos para la medición de las variables tanto del día a día como frecuencia cardiaca o número de pasos como para la monitorización del sueño y las variables que involucran a este. Aunque no en todas las variables sean 100% exactos y fiables estos dispositivos pueden ser una alternativa muy útil para la monitorización de la recuperación de la población deportista.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent16es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectToolses_ES
dc.subjectSleepes_ES
dc.subjectEvaluationes_ES
dc.subject.otherCDU::7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deporteses_ES
dc.titleHerramientas para el control y la mejora del sueño en población deportistaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Appears in Collections:
TFG - CC. de la Actividad Física y el Deporte


Thumbnail

View/Open:
 TFG Rubens Pascual, Eduardo Nicolas.pdf

419 kB
Adobe PDF
Share:


Creative Commons ???jsp.display-item.text9???