Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37318
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBarbado Murillo, Francisco David-
dc.contributor.authorGonzález Pérez, Álvaro-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias del Deportees_ES
dc.date.accessioned2025-09-11T11:03:41Z-
dc.date.available2025-09-11T11:03:41Z-
dc.date.created2025-06-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/37318-
dc.description.abstractLas lesiones medulares incompletas, también conocidas como parálisis parcial, son una de las deficiencias más comunes, ¿en el mundo hay más de 15 millones de personas con lesiones medulares(oms, 2024). Además, el 90% de las lesiones tienen un origen traumático. Estas lesiones implican la interrupción de algunas, pero no todas, las vías motoras hacia un músculo específico. esto se manifiesta principalmente con debilidades musculares, una reducción en la capacidad de generar fuerza muscular de forma voluntaria, que puede afectar gravemente la función motora. Aunque la mayoría de las personas con lesiones medulares pueden caminar después de la rehabilitación inicial, la calidad y eficiencia de su deambulación se ven bastante afectadas. generalmente caminan a una velocidades más bajas, lo que, combinado con otros déficits de movilidad o sensibilidad (parestesia), puede hacer que caminar sea complicado para las actividades de la vida diaria (andar, correr, subir escaleras, cambios de dirección). además, otra de las consecuencias, de la reducción de la masa muscular es que pueden incrementar el riesgo de caídas. Considerando todo esto, el objetivo principal de esta revisión es explorar qué hay en la literatura científica sobre métodos de rehabilitación/mantenimiento, con un enfoque particular en el entrenamiento de fuerza, para abordar los impactos de las lesiones medulares incompletas en personas con parestesia, con el fin de mantener o mejorar la capacidad para deambular y participar en sus actividades de la vida diaria.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent22es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectStrengtheninges_ES
dc.subjectResistance exercisees_ES
dc.subjectResistance traininges_ES
dc.subjectStrength exercisees_ES
dc.subjectStrength traininges_ES
dc.subjectSpinal cord injuryes_ES
dc.subject.otherCDU::7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deporteses_ES
dc.titleEfecto del entrenamiento físico y valoración de personas con algún tipo de parestesiaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - CC. de la Actividad Física y el Deporte


thumbnail_pdf
Ver/Abrir:
 TFG Gonzalez Perez, Alvaro.pdf

725,47 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.