Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37301

El uso del dispositivo electrónico de control (taser) en el ámbito de la seguridad privada en España


thumbnail_pdf
Ver/Abrir:
 Navarrete Chorro, Víctor Manuel.pdf

666,88 kB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
El uso del dispositivo electrónico de control (taser) en el ámbito de la seguridad privada en España
Autor :
Navarrete Chorro, Víctor Manuel
Tutor:
Esteve Bañón, Zoraida
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencia Jurídica
Fecha de publicación:
2025
URI :
https://hdl.handle.net/11000/37301
Resumen :
Este Trabajo Fin de Grado tiene por objetivo analizar la viabilidad jurídica y operativa del uso de Dispositivos Electrónicos de Control en particular el TASER, por parte del personal de seguridad privada en España. La investigación surge ante la contradicción existente entre el creciente protagonismo funcional de la seguridad privada en la protección de personas, infraestructuras y eventos, y las limitaciones normativas que restringen sus medios de intervención, impidiendo el uso de herramientas intermedias como los Dispositivos Electrónicos de Control. A través de una metodología basada en revisión bibliográfica, se examina el marco normativo vigente en España, especialmente la Ley 5/2014 de Seguridad Privada, el Reglamento de Armas y la Orden INT/318/2011, y se contrasta con experiencias comparadas de otros países europeos. El marco teórico profundiza en la distinción entre seguridad pública y privada, la legitimidad del uso de la fuerza y el papel de los DEC en la reducción de daños y agresiones y los resultados evidencian que se permite el uso de la fuerza física en determinados supuestos, pero se prohíbe el uso de dispositivos menos lesivos y con mayor trazabilidad. Se concluye que, bajo una regulación específica y garantista, el uso del TASER en seguridad privada podría mejorar la eficacia operativa y la protección de los profesionales, sin comprometer los principios fundamentales del Estado de Derecho.
This Final Degree Project aims to analyze the legal and operational feasibility of using Conducted Energy Devices, particularly the TASER, by private security personnel in Spain. The research arises from the contradiction between the increasing functional role of private security in protecting people, infrastructure, and events, and the legal limitations that restrict their means of intervention, preventing the use of intermediate tools such as Conducted Energy Devices. Through a methodology based on bibliographic review, the current Spanish regulatory framework is examined, especially Law 5/2014 on Private Security, the Weapons Regulation, and Order INT/318/2011, and compared with the regulatory approaches of other European countries. The theoretical framework explores the distinction between public and private security, the legitimacy of the use of force, and the role of Conducted Energy Devices in reducing harm and physical aggres-sion. The results show that while the use of physical force is allowed in certain cases, less harmful and more accountable tools such as the TASER are prohibited. It is concluded that, under a specific and rights-based regulation, the use of TASERs in private security could improve operational efficiency and the protection of professionals without compromising the fundamental principles of the rule of law.
Palabras clave/Materias:
DEC
TASER
seguridad privada
uso de la fuerza
regulación jurídica
private security
use of force
legal regulation
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias sociales: Derecho
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - Grado de Seguridad Pública y Privada



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.