Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/37293
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSOLER SAMPER, CARLOS-
dc.contributor.authorLeonis Ivorra, Francisco José-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencia Jurídicaes_ES
dc.date.accessioned2025-09-10T08:11:43Z-
dc.date.available2025-09-10T08:11:43Z-
dc.date.created2025-06-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/37293-
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objeto el estudio del mecanismo de las acciones colectivas o de representación, con especial atención a la reciente Directiva (UE) 2020/1828, relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses de los consumidores, que deroga la anterior Directiva 2009/22/CE. Esta nueva normativa introduce importantes novedades, entre las que destaca la posibilidad de ejercitar acciones resarcitorias, ampliando así el alcance de la tutela colectiva en el ámbito europeo. En primer lugar, se realiza un análisis conceptual y general de las acciones colectivas, abordando su origen, evolución histórica, principales características, así como su configuración actual en los distintos ordenamientos jurídicos. A continuación, se examina de forma detallada la Directiva (UE) 2020/1828, desde su proceso de tramitación y aprobación hasta su contenido normativo, señalando las principales aportaciones que introduce respecto a la normativa precedente. Se analizan aspectos como el ámbito de aplicación, la legitimación, los sistemas de adhesión o la financiación de los sujetos habilitados para interponer este tipo de acciones. Posteriormente, se estudia el proceso de transposición de la Directiva al ordenamiento jurídico español, centrando el análisis en el Proyecto de Ley de 2025, actualmente en fase de enmiendas. Se valorarán los principales elementos que incorpora esta propuesta legislativa, y además se hace mención las observaciones formuladas por el Consejo Económico y Social en relación con su contenido. Finalmente, se recogen las ideas clave desarrolladas a lo largo del trabajo y se formula una valoración general sobre el impacto de la Directiva en el modelo europeo de tutela colectiva. Asimismo, se reflexiona sobre la situación del ordenamiento jurídico español en este ámbito y se identifican los principales desafíos y necesidades de adaptación que la tutela colectiva deberá afrontar en el futuro.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent73es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectacciones colectivaes_ES
dc.subjectconsumidoreses_ES
dc.subjecttutela colectivaes_ES
dc.subjectDirectiva 2020/1828 UEes_ES
dc.subjectEntidades habilitadases_ES
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias socialeses_ES
dc.titleLa acción colectiva como instrumento de tutela del consumidor: análisis de la Directiva (UE) 2020/1828 y su transposición al ordenamiento jurídico españoles_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Appears in Collections:
TFG - Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DADE)


thumbnail_pdf
View/Open:
 LEONIS IVORRA, FRANCISCO JOSE.pdf

1,41 MB
Adobe PDF
Share:


Creative Commons ???jsp.display-item.text9???