Resumen :
El presente Trabajo de Fin de Grado se fundamenta en el estudio de las causas de exoneración de la responsabilidad civil, concretamente en la distinción entre la fuerza mayor y el caso fortuito. A pesar de que estas figuras aparecen recogidas conjuntamente en el artículo 1105 del Código Civil, presentan importantes diferencias. Por ello, nos centraremos en la jurisprudencia y doctrina existente para realizar una clara distinción entre ellas. A través de un análisis normativo, doctrinal y jurisprudencial, tendremos ocasión de realizar un examen de los elementos que conforman cada una de estas causas, destacando entre ellas la necesidad de imprevisibilidad, inevitabilidad, ausencia de culpa y, en el caso de la fuerza mayor, ajenidad del hecho respecto al agente.
Para llevar a cabo el trabajo de investigación, como se ha señalado, se examinarán diferentes sentencias del Tribunal Supremo, mediante las cuales observaremos la dificultad existente a la hora de aplicar estas causas en supuestos reales. Junto con el análisis jurisprudencial, se abordan los criterios doctrinales más relevantes y se examina cómo estas exoneraciones operan en diversos contextos.
El trabajo también incluye una breve valoración de los hechos ocurridos recientemente en nuestro territorio: la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana en octubre y noviembre de 2024. En este apartado se realiza un análisis de la calificación de los daños derivados y cómo influye en la imputación de responsabilidad.
Como conclusión de este estudio, se extrae que la aplicación de estas figuras sigue generando inseguridad jurídica debido a la necesidad de una prueba rigurosa y a la falta de criterios uniformes, planteando esto un reto constante para la jurisprudencia y la doctrina.
This Thesis is bases on the study of the grounds for exemption from civil liability, specifically on the distinction between force majeure and fortuitous event. Although both concepts are jointly regulated under Article 1105 of the Spanish Civil Code, they present significant differences. Accordingly, this work examines existing case law and doctrine to establish a clear differentiation between them. Through a normative, doctrinal, and jurisprudential analysis, we examine the elements that constitute each of these causes, emphasizing the requirements of unpredictability, unavoidability, absence of fault, and, in the case of force majeure, the external nature of the event with respect to the agent.
The research relies on rulings from the Supreme Court of Spain, highlighting the complexities involved in the practical application of these legal concepts. Alongside the jurisprudential analysis, the most relevant doctrinal approaches are discussed, and the functioning of these exemptions in various contexts is assessed.
The study also addresses recent events in Spain, specifically the DANA that impacted Comunidad Valenciana in October and November 2024. This section analyzes the classification of the resulting damages and their influence on the attribution of liability.
The conclusion drawn from this analysis is that the application of these figures continues to generate legal uncertainty, primarily due to the stringent evidentiary requirements and the absence of uniform criteria, posing an ongoing challenge for both case law and legal doctrine.
|