Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/37230
Vulneración de la intimidad en aras de la seguridad
Título : Vulneración de la intimidad en aras de la seguridad |
Autor : Clemente Manzanera, Pedro José |
Tutor: Maestre Muñoz, Carolina |
Editor : Universidad Miguel Hernández |
Departamento: Departamentos de la UMH::Ciencia Jurídica |
Fecha de publicación: 2025 |
URI : https://hdl.handle.net/11000/37230 |
Resumen : La seguridad en sentido amplio ha sido una de las claves para el desarrollo de la humanidad, a lo largo de la historia la sociedad en general ha sufrido diferentes guerras, conflictos de todo tipo entre diferentes culturas, terrorismo, hambruna, crisis humanitarias, crisis sanitarias y otros eventos a nivel mundial que han repercutido negativamente en ese desarrollo, también la seguridad es un factor muy importante en la protección de la integridad física o incluso la vida. En la sociedad moderna en la que vivimos, con el aumento del desarrollo de nuevas tecnologías en todos los ámbitos los gobiernos también han aplicado ese aumento de la tecnología y han integrado dentro de su estrategia la vigilancia para mantener unos niveles de seguridad adecuados, pero esa estrategia puede generar diferentes opiniones en la sociedad sobre la perdida de la privacidad de las personas en aras de mantener dicha seguridad. La cuestión es: ¿Cuáles son los límites en la vigilancia y el control de las personas por parte del gobierno para mantener la seguridad, con la consiguiente pérdida del derecho a la intimidad de la sociedad? En este trabajo se exploran las medidas de mantenimiento de la seguridad llevadas a cabo por algunos gobiernos modernos y democráticos, como la vigilancia masiva, el uso de reconocimiento facial, el Big Data y la inteligencia artificial entre otras, que pueden estar poniendo en peligro la privacidad de las personas permitiendo a los gobiernos y algunas empresas de seguridad recopilar y analizar datos personales, lo que plantea dudas éticas y legales. ¿Se están cruzando los límites de la privacidad en nombre de la seguridad? El estudio analiza cómo estas prácticas afectan la confianza de la ciudadanía en las instituciones y cómo un exceso de vigilancia puede erosionar la democracia y los derechos fundamentales. Si el gobierno tiene demasiado control, las personas pueden sentir que viven en un estado autoritario, donde la libertad de expresión y otros derechos están en riesgo. El objetivo principal es analizar la situación actual y encontrar estrategias para un equilibrio entre la seguridad, la privacidad y el derecho a la intimidad, sugerir métodos y soluciones para proteger la intimidad sin comprometer la seguridad. En un mundo en constante evolución es importante debatir este tema para mantener un equilibrio justo y adaptar las necesidades en cuanto a la seguridad manteniendo una protección adecuada de los derechos de los ciudadanos. Security has been a key factor in the development of humanity. Throughout history, society has faced various wars, conflicts between different cultures, terrorism, famine, humanitarian crises, health crises, and other global events that have negatively impacted that development. Moreover, security is the most important factor in protecting physical integrity and even life. In the modern society we live in, with the increased development of new technologies in all fields, governments have also applied this technological advancement to enhance their strategies, increasing surveillance to maintain adequate levels of security. However, this strategy can generate differing opinions in society about the loss of individual privacy in the name of maintaining security. The question is: What are the limits of government surveillance and control of individuals to maintain security at the expense of society's right to privacy? This work explores the security measures implemented by some modern and democratic governments, such as mass surveillance, facial recognition, Big Data, and artificial intelligence, among others, and how these measures are endangering personal privacy. These practices allow governments and some security companies to collect and analyze personal data, raising ethical and legal concerns. Are the boundaries of privacy being crossed in the name of security? The study examines how these practices affect public trust in institutions and how excessive surveillance can erode democracy and fundamental rights. If the government has too much control, people may feel they are living in an authoritarian state where freedom of expression and other rights are at risk. The main objective is to analyze the current situation and find strategies to balance security with privacy and the right to intimacy. It aims to suggest methods and solutions to protect privacy without compromising security. In a constantly evolving world, it is crucial to discuss this issue to maintain a fair balance and adapt security requirements with adequate protection of rights. |
Palabras clave/Materias: Seguridad Privacidad Intimidad Vigilancia Tecnología Security Privacy Intimacy Surveillance Technology |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias sociales: Derecho |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: TFG - Grado de Seguridad Pública y Privada |
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.