Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37133
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartín-Aragón Gelabert, Maite-
dc.contributor.authorFernández Martínez, Celia-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias del Comportamiento y saludes_ES
dc.date.accessioned2025-09-01T10:48:55Z-
dc.date.available2025-09-01T10:48:55Z-
dc.date.created2025-06-02-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/37133-
dc.description.abstractLas mujeres que cuidan de familiares enfermos sufren a diario diversos problemas relacionados con el proceso del cuidar. Entre ellos se destacan el síndrome de sobrecarga del cuidador/a, problemas de ansiedad y depresión, descenso de los ingresos económicos o aislamiento social; lo que conlleva a una disminución en su calidad de vida y satisfacción vital. Las intervenciones psicoeducativas grupales pueden mejorar el bienestar emocional de las cuidadoras, además de disminuir los sentimientos de soledad y desarrollar estrategias de afrontamiento, así como la creación de redes de apoyo. El presente trabajo recoge una propuesta de un programa piloto de intervención grupal psicoeducativo, con el objetivo de promover el autocuidado y el cuidado saludable en mujeres cuidadoras de familiares enfermos/as inmovilizados/as del barrio de Espinardo (Murcia). La propuesta incluye el diseño de la evaluación de cada uno de los objetivos específicos que se plantean mediante metodologías cuantitativas y cualitativas. Está organizado en 6 módulos: bienvenida, conceptos básicos sobre el cuidado familiar, estrategias de comunicación verbal y no verbal, bienestar integral del cuidador principal, recursos disponibles y servicios comunitarios, y cuidar en red. Estos módulos serán abordados en un total de 13 sesiones, de 90 minutos de duración, con una periodicidad semanal, impartidas por un equipo multidisciplinar y con una duración total del programa de 22 meses. Se espera que esta propuesta de intervención promueva el autocuidado y el cuidado saludable, mediante una reducción del nivel de sobrecarga, una disminución de los niveles de ansiedad y depresión, una mejora del apoyo social y de la satisfacción con la vida en mujeres cuidadoras de familiares enfermos/as inmovilizados/as del barrio de Espinardo (Murcia).es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent40es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectcuidadoras informaleses_ES
dc.subjectintervención grupales_ES
dc.subjectsobrecargaes_ES
dc.subjectautocuidadoes_ES
dc.subject.otherCDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicologíaes_ES
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::36 - Bienestar y problemas sociales. Trabajo social. Ayuda social. Vivienda. Seguroses_ES
dc.titleCuidar sin descuidarse: Un programa piloto de intervención grupal psicoeducativoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFM - Máster Universitario en Intervención Social y Comunitaria


Vista previa

Ver/Abrir:
 Fernandez_ Martinez_Celia_TFM.pdf

469,91 kB
Adobe PDF
Compartir:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.