Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37036

Importancia de la hidratación en ciclismo: una revisión sistemática


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG MONSERRAT MARTÍNEZ, IGNACIO.pdf

865,91 kB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Importancia de la hidratación en ciclismo: una revisión sistemática
Autor :
Monserrat Martínez, Ignacio
Tutor:
Roche Collado, Enrique
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
Fecha de publicación:
2025-05
URI :
https://hdl.handle.net/11000/37036
Resumen :
Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar la evidencia científica más reciente sobre el impacto de las estrategias de hidratación durante el día de la competición en el rendimiento y la fisiología de los ciclistas. Se busca comparar diferentes enfoques de hidratación, identificar recomendaciones prácticas y explorar posibles limitaciones específicas, como las que pueden afectar a la mujer ciclista durante el ciclo menstrual. Método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices de la guía PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos PubMed y Scopus entre febrero y marzo de 2025, utilizando términos relacionados con hidratación, deshidratación, ingesta de líquidos y ciclismo. Se aplicaron filtros para incluir solo ensayos clínicos, estudios observacionales y artículos en inglés. Resultados: La revisión incluyó siete estudios que analizaron distintas estrategias de hidratación en competición de los ciclistas. En la mayoría se observaron mejoras en el rendimiento físico con protocolos que incluían hiperhidratación previa, bebidas isotónicas durante el ejercicio o leche desnatada tras la competición. Además, estas estrategias ayudaron a reducir la pérdida de masa corporal, mantener la frecuencia cardiaca más baja y favorecer el balance hídrico. En cambio, los efectos sobre la percepción del esfuerzo fueron menos consistentes, aunque la sensación de sed fue mayor en condiciones sin hidratación. Todos los estudios presentaron riesgo de sesgo moderado a alto, principalmente por la falta de cegamiento y de análisis por sexo, lo que limita la generalización de los resultados. Conclusión: La revisión sistemática concluye que una correcta estrategia de hidratación antes, durante y después de la competición puede mejorar el rendimiento, controlar la frecuencia cardiaca, minimizar la pérdida de masa corporal y favorecer la recuperación del equilibrio hídrico, especialmente en condiciones calurosas o de larga duración. Aunque existen diferencias individuales y metodológicas, las bebidas con electrolitos, sodio y carbohidratos resultan ser las más efectivas. Además, se destaca que en mujeres no parece necesario individualizar la estrategia según la fase del ciclo menstrual, salvo casos especiales.
Objective: The aim of this literature review is to analyze the most recent scientific evidence on the impact of hydration strategies on performance and physiology in cyclists on competition day. The goal is to compare different hydration approaches, identify practical recommendations, and explore specific limitations, such as those that may affect female cyclists during the menstrual cycle. Method: A systematic review was conducted following the PRISMA guidelines. The search was carried out in the PubMed and Scopus databases between February and March 2025, using terms related to hydration, dehydration, fluid intake, and cycling. Filters were applied to include only clinical trials, observational studies, and articles published in English Results: The review included seven studies that examined different hydration strategies in competitive cycling. Most of them reported improvements in physical performance with protocols such as pre-exercise hyperhydration, the intake of isotonic beverages during exercise, or skimmed milk after competition. Additionally, these strategies helped reduce body mass loss, maintain lower heart rates, and support fluid balance. In contrast, the effects on perceived exertion were less consistent, although thirst sensation was higher under no-hydration conditions. All studies showed a moderate to high risk of bias, mainly due to the lack of blinding and sex-based analysis, which limits the generalizability of the results. Conclusion: The systematic review concludes that an appropriate hydration strategy before, during, and after competition can improve performance, control heart rate, minimize body mass loss, and support fluid balance recovery, especially in hot or prolonged conditions. Although individual and methodological differences exist, beverages containing electrolytes, sodium, and carbohydrates appear to be the most effective. Furthermore, it is noted that, in women, it does not seem necessary to individualize the strategy based on the menstrual cycle phase, except in specific cases.
Palabras clave/Materias:
Hidratación
Ciclismo
Bebidas deportivas
Rendimiento
Deshidratación
Electrolitos
Competición
Hydration
Cycling
Sports drinks
Performance
Dehydration
Electrolytes
Competition
Área de conocimiento :
CDU: Bellas artes: Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - CC. de la Actividad Física y el Deporte



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.