Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36938
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMateu-Martínez, Ornela-
dc.contributor.authorGarcía García, Eneko-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Psicología de la Saludes_ES
dc.date.accessioned2025-07-25T12:01:05Z-
dc.date.available2025-07-25T12:01:05Z-
dc.date.created2025-06-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/36938-
dc.description.abstractLa adolescencia es una etapa de transición crítica caracterizada por desafíos del desarrollo, una creciente complejidad social y la importancia de la consecución académica. Dentro de esta etapa, la fobia escolar, definida como la no asistencia a la escuela por dificultades emocionales, principalmente un miedo excesivo e irracional que genera alta ansiedad, se reconoce como uno de los trastornos infantojuveniles más incapacitantes. Este fenómeno, una manifestación del comportamiento de rechazo escolar (SRB), se distingue de otras tipologías como el "truancy" o el trastorno de ansiedad por separación, por estar motivado principalmente por la evitación de estímulos escolares aversivos o situaciones sociales y evaluativas percibidas como amenazantes. La fobia escolar puede acarrear graves consecuencias a corto y largo plazo, incluyendo fracaso académico, conflictos familiares, problemas de sueño y, en el futuro, abandono escolar, trastornos psicológicos en la edad adulta y dificultades profesionales. Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de intervención diseñada para adolescentes de 15 a 18 años que manifiestan síntomas de fobia escolar, buscando reducir la sintomatología ansiosa asociada al entorno educativo y favorecer su reincorporación progresiva al ámbito escolar. La intervención se basa en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), considerada el enfoque terapéutico más eficaz y ampliamente respaldado por la evidencia para el tratamiento del rechazo escolar, a pesar de reconocer sus "modestos" resultados y la necesidad de mayor investigación en población adolescente. La propuesta se estructura en nueve sesiones semanales de 60 a 90 minutos, con participación puntual de los padres o cuidadores, quienes juegan un rol crucial en el apoyo al adolescente20.... Las técnicas clave incluyen: Psicoeducación sobre la ansiedad escolar, entrenamiento en técnicas de regulación emocional y fisiológica, reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales y resolución de problemas y aplicación de exposición gradual a situaciones escolares evitadas. La evaluación inicial y post-tratamiento se realizará mediante una entrevista semiestructurada y cuestionarios validados como el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA), el Cuestionario de Ansiedad Escolar (CAE) y el Inventario de Ansiedad Escolar en Secundaria (IAES).es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent43es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectrechazo escolares_ES
dc.subjectfobia escolares_ES
dc.subjectansiedad escolares_ES
dc.subjectabsentismo escolares_ES
dc.subjectconducta “truancy”es_ES
dc.subject.otherCDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicologíaes_ES
dc.titleUna propuesta de intervención para la ansiedad escolar en adolescenteses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - Psicología


Vista previa

Ver/Abrir:
 Una Propuesta de Intervención para la Ansiedad Escolar - Eneko García García (1).pdf

2,46 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.

Herramientas de Administrador