Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36904

Uso de la ecografía en infiltraciones de hombro en atención primaria: formación del profesional y evolución clínica de los pacientes. Diseño de estudio observacional


Vista previa

Ver/Abrir:
 HERNANDEZ PEREZ-MOLERA, PURIFICACION.pdf

4,8 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Uso de la ecografía en infiltraciones de hombro en atención primaria: formación del profesional y evolución clínica de los pacientes. Diseño de estudio observacional
Autor :
Hernández Pérez-Molera, Purificación
Tutor:
Poveda Pagán, Emilio José
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Fecha de publicación:
2025-06-12
URI :
https://hdl.handle.net/11000/36904
Resumen :
El dolor de hombro representa un motivo de consulta frecuente en atención primaria. Las infiltraciones son una opción terapéutica cada vez más utilizada dada su eficacia y seguridad, especialmente en combinación con la ecografía. Sin embargo, su aplicación presenta una gran variabilidad al depender de la formación del profesional y el acceso a la ecografía. El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la práctica clínica de los médicos de atención primaria en relación con las infiltraciones de hombro y analizar la evolución clínica de los pacientes infiltrados, en función del uso de ecografía y la formación del profesional. Se trata de un estudio observacional bifásico: Fase I (estudio descriptivo transversal) y Fase II (estudio retrospectivo de cohortes). La Fase I consistió en un cuestionario electrónico a médicos de atención primaria de la Región de Murcia sobre la práctica de infiltraciones con el objetivo de conocer la frecuencia, características y variabilidad de estas. La Fase II se basó en la revisión de historias clínicas de pacientes infiltrados de hombro en las consultas de atención primaria con el objetivo de identificar la relación entre el uso de ecografía, la formación del profesional y la evolución clínica. Los resultados de este trabajo pretenden conocer las características de la práctica clínica real de las infiltraciones de hombro en el ámbito de atención primaria y así detectar necesidades formativas y organizativas.
Shoulder pain is a common reason for consultation in primary care. Infiltrations have become an increasingly used therapeutic option due to their effectiveness and safety, particularly when combined with ultrasound guidance. However, their application shows substantial variability, depending on the professional's training and access to ultrasound. This study primarily aims to evaluate the clinical practice of primary care physicians regarding shoulder infiltrations and to analyze the clinical outcomes of patients undergoing these procedures, considering the use of ultrasound and the professional's training. It is designed as a two-phase observational study: Phase I (cross-sectional descriptive study) and Phase II (retrospective cohort study). Phase I involved an electronic questionnaire distributed to primary care physicians in the Region of Murcia to determine the frequency, characteristics, and variability of shoulder infiltrations. Phase II consisted of a review of the medical records of patients who received shoulder infiltrations in primary care settings, with the objective of identifying the relationship between ultrasound use, professional training, and clinical outcomes. The findings of this work aim to provide a clearer understanding of the actual clinical practice surrounding shoulder infiltrations in primary care and to identify potential needs for training and organizational improvements.
Palabras clave/Materias:
primary health care
shoulder pain
injections
intra-articular
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFM - M.U en Investigación en Atención Primaria



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.