Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36640
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCarretero Ares, José Luis-
dc.contributor.authorGuilabert Gil, Nuria-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Patología y Cirugíaes_ES
dc.date.accessioned2025-05-20T10:12:13Z-
dc.date.available2025-05-20T10:12:13Z-
dc.date.created2024-07-04-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/36640-
dc.description.abstractIntroducción: El accidente in itinere es un riesgo al que se encuentran expuestos todos los trabajadores. El hecho que supone desplazarse al lugar de trabajo para ejercer la actividad implica el riesgo de accidentes laborales de este tipo. El interés que tiene este estudio deriva tanto de la asiduidad con la que se producen como en los efectos que tienen en la salud de los trabajadores. Objetivo: Analizar la accidentabilidad in itinere en España durante 2018-2023. Metodología: Para la realización de la revisión bibliográfica de este estudio se ha utilizado la estrategia PICO. Los cuatro componentes principales: Población: personas en España; Intervención: personas que han sufrido un accidente in itinere durante el período de estudio; Comparación: si han aumentado o disminuido los accidentes entre 2018 y 2023 y cómo ha afectado la pandemia a la materialización de estos accidentes; Resultado: número de accidentes que han derivado en incapacidad laboral, qué sexo es el más afectado, la forma o contacto que produjo la lesión y si ha habido aumento o no de accidentes in itinere en esos años. En el nivel uno nos basamos en los resultados obtenidos de las bases de datos de ILOSTAT, Instituto Nacional de Estadística (INE), Sistema Nacional de Salud (SNS), además del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), en el nivel dos los resultados serán obtenidos de literatura gris a través de Google Scholar, publicaciones de diferentes mutuas, sindicatos y la Dirección General de Tráfico (DGT). Resultados: Los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES) en su Estadística de accidentes de trabajo (EAT) establecen las principales tendencias de evolución con un descenso significativo de accidentes en 2020 con respecto a los años anteriores con más de 20.000 accidentes menos, en cuanto a la gravedad de los mismos la gran mayoría son leves y una pequeña parte llegan a ser mortales, la principal causa de los accidentes son de tráfico, los cuales son la causa además de más del 90% de la mortalidad en este tipo de accidentes. Las mujeres son el género que más ha sufrido este tipo de accidentes en todos lo años que abarca el estudio siendo los años 2019 y 2023 donde encontramos mayor diferencia entre ambos sexos. La forma principal de los accidentes in itinere son los accidentes de tráfico que suponen la gran mayoría de estos, mientras que un porcentaje considerable también lo tienen los choques contra objetos móviles. Las Comunidades Autónomas en las que se han producido mayor número de accidentes son Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent45es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectaccidente in itinerees_ES
dc.subjectaccidente de tráficoes_ES
dc.subjectsaludes_ES
dc.subjectincapacidad temporales_ES
dc.subjectpandemiaes_ES
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermeríaes_ES
dc.titleEstudio de accidentalidad in itinere en España entre 2018-2023es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFM-M.U en Prevención de Riesgos Laborales


Vista previa

Ver/Abrir:
 GUILABERT GIL_NURIA _TFM.pdf

1,1 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.