Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36598
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLobato Cañón, Rafael-
dc.contributor.authorEspuche Jiménez, Cristina-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Patología y Cirugíaes_ES
dc.date.accessioned2025-05-16T10:30:09Z-
dc.date.available2025-05-16T10:30:09Z-
dc.date.created2024-07-16-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/36598-
dc.description.abstractel hígado es un órgano crítico para numerosos procesos fisiológicos, entre los que destaca la regulación de la mayor parte de los niveles químicos de la sangre y posterior eliminación de sustancias nocivas excretadas a través de un producto llamado bilis o a través de la sangre. Posteriormente se crean subproductos que son eliminados del organismo por el intestino en forma de heces o por los riñones en forma de orina. Objetivo: el presente trabajo pretende indagar acerca de la exposición de los profesionales a agentes químicos que puedan ser tóxicos y causa de enfermedades hepáticas; así como intentar establecer como finalidad última, una estrategia preventiva, identificando este grupo de agentes, los factores implicados en dicha exposición y la posterior aparición de una hepatopatía. Material y métodos: se realizó una revisión sistemática de estudios sobre la relación entre tóxicos laborales y hepatopatías, evaluando tanto efectos agudos como crónicos para desarrollar estrategias preventivas. Se utilizaron bases como PubMed/MEDLINE, Scielo y plataformas como EBSCO y WEB OF SCIENCE, además de manuales, libros, revistas y guías clínicas. Se usaron términos relacionados con hepatopatías y exposición laboral a tóxicos, combinados con "OR" y "AND" para una búsqueda exhaustiva. Se priorizaron estudios sobre exposición laboral prolongada, efectividad de programas de salud y competencias necesarias para prevención, incluyendo solo publicaciones de los últimos diez años. Resultados: Finalmente fueron seleccionados 14 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. En ellos se obtuvo como resultado una evidencia significativa acerca de la relación entre la exposición a sustancias hepatotóxicas y el desarrollo de enfermedades hepáticas. Los trabajadores expuestos a estos tóxicos muestran una mayor probabilidad de sufrir daño hepático, así como de experimentar otras complicaciones relacionadas con la salud hepática. Conclusiones: es crucial considerar factores como la edad, género, estado nutricional, condiciones hepáticas previas y genética al evaluar el riesgo de daño hepático por exposición laboral a sustancias tóxicas. La identificación temprana de trabajadores en riesgo y medidas preventivas adaptadas son fundamentales para proteger la salud hepática. Abordar integralmente los riesgos asociados con tóxicos laborales es esencial para garantizar un entorno de trabajo seguro, requiriendo la colaboración entre empleadores, trabajadores, reguladores y profesionales de la salud para implementar estrategias efectivas de control de riesgos y promover prácticas seguras.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent68es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecthígadoes_ES
dc.subjecttóxicoses_ES
dc.subjecthepatopatíaes_ES
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermeríaes_ES
dc.titleHepatopatías asociadas a exposición a tóxicos laboraleses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFM-M.U en Prevención de Riesgos Laborales


Vista previa

Ver/Abrir:
 ESPUCHE JIMENEZ_CRISTINA_TFM.pdf

1,7 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.