Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/36562
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCastro Toledo, Francisco Javier-
dc.contributor.authorMérida Verde, Álvaro-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencia Jurídicaes_ES
dc.date.accessioned2025-05-08T07:44:37Z-
dc.date.available2025-05-08T07:44:37Z-
dc.date.created2024-11-22-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/36562-
dc.description.abstractEn un enfrentamiento policial armado, la reacción del agente se ve influenciada por una serie de factores, que incluyen tanto su fisiología como su formación. En este contexto, la formación policial en el manejo de estos enfrentamientos adquiere una importancia vital para asegurar la seguridad pública y el cumplimiento eficaz de las obligaciones de los agentes de policía. La formación policial ha sido objeto de investigación en diversas disciplinas y regiones del mundo, lo que ha permitido identificar áreas de mejora significativas. Estas incluyen la falta de evidencia empírica, la necesidad de estandarizar los contenidos, la falta de claridad en las normativas legales, la escasez de recursos materiales y la importancia de adaptar los entrenamientos a la realidad operativa. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la formación policial en España respecto al uso de armas de fuego en situaciones de estrés, así como analizar la respuesta policial en un escenario simulado en comparación con un grupo de individuos no entrenados. Los resultados evidenciaron una falta significativa de diferencias entre las respuestas de los profesionales y los no profesionales. Sin embargo, se observaron discrepancias en la proporcionalidad del uso del arma de fuego entre las expectativas previas y la práctica simulada, donde la mayoría de los participantes optaron por un nivel de fuerza menor al esperado. Estos hallazgos plantean interrogantes sobre la eficacia de la formación policial actual en relación con los enfrentamientos armados y la toma de decisiones en circunstancias críticas. Además, sugieren que experimentar una situación policial cercana a la realidad puede influir en la justificación de un mayor nivel de fuerza en comparación con las opiniones previas al escenario policial. En respuesta a estos resultados, se destaca la necesidad de revisar, adaptar y estandarizar los planes de formación en los cuerpos policiales españoles. Estos currículos deben ajustarse a las exigencias legales y a las limitaciones fisiológicas de los agentes, incluyendo ejercicios prácticos en escenarios simulados con figurantes. La falta de diferencias significativas en las respuestas entre profesionales y no profesionales subraya la necesidad de cuestionar si la formación policial actual está preparando adecuadamente a los agentes para responder de manera efectiva en situaciones de alto estrés.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent367es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCriminalidades_ES
dc.subjectProblemas y conflictos socialeses_ES
dc.subjectCiencias jurídicas y derechoes_ES
dc.subjectArmases_ES
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::34 - Derecho::343 - Derecho penal. Delitoses_ES
dc.titleLa formación policial en el uso y manejo de las armas de fuego en situaciones de estréses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
Appears in Collections:
Tesis doctorales - Ciencias Sociales y Jurídicas


Thumbnail

View/Open:
 MeridaVerde_Alvaro_Tesis - Álvaro Mérida Verde.pdf
Tesis Doctoral
3,22 MB
Adobe PDF
Share:


Creative Commons ???jsp.display-item.text9???